1.12.15
21.10.15
Mi crítica sobre el FIT Riviera Maya 2015
Festival Internacional de Teatro Riviera Maya 2015 en Playa del Carmen, Quintana Roo.
Aquí.
Aquí.
29.9.15
Feria del libro infantil y juvenil Pachuca 2015
Mis actividades en la #Feria del #Libro Infantil y Juvenil del CECULTAH. Centro Cultural del Ferrocarril. #Pachuca, #Hidalgo (C/ Mejía s/n).
Presento el libro Cuentos de seis líneas con dictamen (Textos basados en el I Ching) de Ilallalí Hernández. 29/09 19:00 horas.
Obra de teatro Hikikomori 2.0 de mi autoría con Neurodrama Teatro y presentación editorial de Editorial Elementum. 30/09 17:00-18:30
Presento la antología de literatura hidalguense para jóvenes que prologué y seleccioné: #SomoZombis. Elementum-Instituto Hidalguense de la Juventud. 02/10 18:00 horas.
Presento el libro Cuentos de seis líneas con dictamen (Textos basados en el I Ching) de Ilallalí Hernández. 29/09 19:00 horas.
Obra de teatro Hikikomori 2.0 de mi autoría con Neurodrama Teatro y presentación editorial de Editorial Elementum. 30/09 17:00-18:30
Presento la antología de literatura hidalguense para jóvenes que prologué y seleccioné: #SomoZombis. Elementum-Instituto Hidalguense de la Juventud. 02/10 18:00 horas.
8.9.15
Inmolación en Guadalajara
Mi obra Inmolación tiene montaje nuevo. Ahora en Guadalajara, Jalisco dirección de Fausto Ramírez.
Estudio Diana.
Aquí.
Estudio Diana.
Aquí.
1.9.15
28.8.15
14.8.15
CARTA A LOS ARTISTAS TLAXCALTECAS
Queridos colegas y
amigos del estado de Tlaxcala:
Llevo más o menos tres años asistiendo con
cierta regularidad al estado de Tlaxcala, para acompañar, si acaso asesorar
proyectos de interés cultural y artística, emprendimientos de la comunidad
cultural en general. Ha sido por medio del Instituto Tlaxcalteca de Cultura y
el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Más
allá de las satisfacciones personales, los nuevos amigos y las charlas en
diversos rincones de la capital, mi interés ha ido creciendo respecto a las
políticas culturales del estado y en general ante la cantidad y calidad de
gestores culturales, empresas creativas en ciernes, iniciativas escénicas y de
producción artística profesional o formativa.
En
Tlaxcala hay talento, no cabe duda. Y un aprecio por la cultura que no es común
en el país. Además, un espacio geográfico que acompaña. Las condiciones están
puestas para hacer del estado una potencia cultural a nivel nacional.
No
ahondaré, queridos amigos y colegas, en las circunstancias que han impedido que
esto ocurra, son muchas y se necesitarían decenas de cartas para clarificar el
panorama. Me centraré solamente en un acontecimiento que me parece fundamental
para entender la compleja relación entre creadores-instituciones-público en
Tlaxcala. La falta de unión, de coalición entre creadores de diversos orígenes
y estilos.
Hemos
discutido al interior de las aulas del ITC diversas formas de alcance y
generación de proyectos a favor del arte y la cultura en la entidad, simulacros
de convocatorias, planes de explotación, encuestas a pie de calle, se revisaron
carpetas y proyectos culturales. Incluso en la parte teórica, se han generado
debates de intensidad plausible. ¿Qué falta para que esos proyectos, ideas y
emprendimientos lleguen a buen puerto? Evidentemente la complicidad de las
autoridades del estado – no existe, por ejemplo, una línea de crédito para
proyectos creativos – pero también y sobre todo una confederación de
empresarios y emprendedores culturales y creativos. Es tarea es ciudadana,
civil. Capacidad para organizarse, dejar de bregar en solitario.
Esta
carta tiene una motivación por todos conocida, la paulatina mudanza de las
actividades administrativas, pero también formativas, artísticas y culturales
del edificio del ITC en el centro de la ciudad hacia otro espacio, lejano y por
descubrir.
Al
respecto, he recibido decenas de quejas en privado, pero no he visto ninguna
movilización consistente, acción o intervención social, postura gremial o
colectiva de alto alcance. Ante la inminencia del suceso, saber que la ciudad
de Tlaxcala perderá un edificio emblemático – hermoso, por otro lado y
funcional – dedicado a las artes y la cultura, algunos gestores podrán enfocarse
en cubrir ese nicho de mercado, verlo como oportunidad y no menoscabo.
Sin
embargo, me preocupa qué sucederá con muchas de las iniciativas que he tenido
el privilegio de conocer, por ejemplo una orquesta infantil y juvenil de
percusiones con material reciclado en una comunidad rural, el rescate de
tipografía tradicional y originaria, un circuito de teatro profesional o la
consolidación de un centro cultural independiente en Ocotlán, por mencionar
sólo algunas, ¿podrán seguir asistiendo a los talleres y asesorías del ITC?
¿Las condiciones del transporte, los horarios y la nueva disposición
administrativa permitirán a los gestores en ciernes seguir dialogando?
Me
entristece que la capital de Tlaxcala pierda un sitio emblemático para la
propagación del arte y la cultura, que desaproveche el protagonismo urbano y
prestigio social, que el arte se considere un bien publico para las comisuras, destinado
únicamente a la periferia. Pero me preocupa más la pasividad, frente a los
cambios políticos que los perturban – muchas interrogantes en privado, pero
pocas manifestaciones colectivas en el espacio público – que se suman a otras cuestiones;
el destino del “elefante blanco” que duerme el sueño de los justos al lado del
hasta hace unos días edificio del ITC, la remodelación de la Casa del Artista y
los criterios para su uso y programación, la imposibilidad de los grupos
locales para acceder al Teatro Xicoténcatl
(en especial fines de semana), los insuficientes (mal nacional) programas
de estímulos y la necesidad de estar verdaderamente conectados con el público,
con los ciudadanos tlaxcaltecas en todos los municipios.
No
los quiero aburrir, sólo pedirles que sean beligerantes y críticos, también con
sus procesos creativos y de producción; exigentes cuando no existe claridad
desde las instituciones y comprometidos en colectivo. Es una tarea nacional,
pero en Tlaxcala reviste cierta urgencia. Ojalá el nuevo ITC y el Centro de las
Artes sean oportunidades para crecer. No olvidemos que la cultura es un derecho
constitucional, parte de nuestro afán es garantizarlo.
Con aprecio, su amigo y compañero,
Enrique Olmos de Ita
Publicado en el suplemento Arteria del Sol de Tlaxcala
9.8.15
Inmolación en Colima
Cierre del Mes Colimense del Teatro 2015 llevó al escenario la obra Inmolación. Una obra original de Enrique Olmos y dirección de Ariadna Galván que con las excelentes actuaciones de Fernanda Santos y Fátima Galván, transportaron a todos los asistentes al mundo de la adolescencia, donde la falta de atención, el desamor, la presión y el bullying escolar, llevaron a una jovencita mexicana y un chico español al suicido.
Aquí.
8.7.15
Cómo vacunar al público o La Muestra Estatal de San Luis Potosí
La crítica, escribe Evodio Escalante en La Jornada Semanal
(8/02/2004 número 466), es la sobriedad exquisita. Ante esta necesidad y
acaso necedad por puntualizar algunas aristas sobre la escena
contemporánea en San Luis Potosí, aprovechando mi estancia en la M
uestra Estatal de Teatro 2015 emprendo una serie de comentarios, esperando de los lectores y en especial de los teatristas de la entidad la sobriedad exquisita del diálogo.
Aquí.
uestra Estatal de Teatro 2015 emprendo una serie de comentarios, esperando de los lectores y en especial de los teatristas de la entidad la sobriedad exquisita del diálogo.
Aquí.
5.5.15
Modelos animales de Aixa de la Cruz
Voy a recomendar un #libro.
Se llama Modelos animales (Ed. Salto de Página, España, 2015) y llegó por
correo postal la semana pasada. Lo escribió Aixa de la Cruz, mi mejor
amiga, así que no puedo ser crítico, sino complaciente y agradecido. Además, el
primer relato de los siete que constituyen el libro está dedicado o
inspirado en mí; a saber dice la cuarta de forros: "Una dramaturga
desarrolla una obsesión enfermiza con la actriz que interpreta el papel
principal de su obra". La acción ocurre
en Montréal, ciudad en la que viví casi después de conocer a Aixa y
habla de teatro, narraturgia, un gato, la fascinación ante la ciencia. En la Fundación Antonio #Gala para Jovénes Creadores en #Córdoba
conocí a esta escritora bilbaína (pequeña, con voz de dibujo animado,
algo radical y excelente bebedora), de hecho era mi vecina, su
habitación estaba al lado de la mía y escuchaba desde el insomnio cómo
subía el volumen de Loquillo
para inspirarse al escribir y cuando necesitábamos decirnos algo (estoy
hablando de un tiempo anterior al whatsapp, incluso al smartphone)
arrojábamos un zapato contra la pared. Era la más joven de nuestra
promoción y hoy puedo asegurar que la más talentosa. Qué ojo tuvo el
viejo Gala con esta niña apenas mayor de edad a quien su madre obligó a
enviar un dossier para entrar en la FAG.
Nerd disfrazada de niña
punk, euskalduna universal, hemos sido cómplices inumerables veces y
quizá me conoce tan a fondo que hasta se atreve a resumirme en un #personaje.
Debe ser la mujer en el mundo que más consejos me ha dado y a quien
recurro siempre en caso contingencia emocial, ergo, dispone de mucho
material para convertirme en ficción y no dudo que lo siga haciendo.
Si quieren leer a una de las escritoras
más importantes de la primera mitad de este siglo en nuestra lengua,
antes de que sea (más) famosa, compren Modelos animales (hacen envíos a
bajo costo a todo el mundo desde la página web de la editorial). #Literatura
de la buena, perturbadora y experimental sin llegar a ser
indescifrable, auténtica de un modo generoso con el lector,
especialmente desde la voz (y lenguaje) de la autora que está presente
en los cuentos, como si los personajes no estuvieran ajenos a su
cotidianidad, sino de un modo asequible, los reuniera en torno a la
barra de un bar a relatar historias que nunca son trepidantes porque
forman parte de un catálogo de versiones más o menos familiares,
crónicas de la intimidad emocional que acompaña con guiños a sus
obsesiones y contexto cultural; el conflicto vasco, los testigos de Jehová,
gatos (animales en general), el rock, la alimentación como problema, la tortura, la soledad y
el mundo anglosajón idealizado. Eso que llaman estilo, aquí en pleno
esplendor.
Leed, que no hace daño.
Leed, que no hace daño.
4.5.15
Vuelve Patán al Estudio Diana
Patán en Guadalajara.
Aquí más.
Aquí más.
Patán, monólogo para un perro cuya vida es sueño, tendrá una segunda temporada durante los fines de semana del mes de mayo
- See more at: http://www.maspormas.com/maspormas-gdl/vuelve-patan-al-estudio-diana#sthash.bc6NmXAB.dpufPatán, monólogo para un perro cuya vida es sueño, tendrá una segunda temporada durante los fines de semana del mes de mayo
- See more at: http://www.maspormas.com/maspormas-gdl/vuelve-patan-al-estudio-diana#sthash.bc6NmXAB.dpufPatán, monólogo para un perro cuya vida es sueño, tendrá una segunda temporada durante los fines de semana del mes de mayo
- See more at: http://www.maspormas.com/maspormas-gdl/vuelve-patan-al-estudio-diana#sthash.bc6NmXAB.dpufPatán, monólogo para un perro cuya vida es sueño, tendrá una segunda temporada durante los fines de semana del mes de mayo
- See more at: http://www.maspormas.com/maspormas-gdl/vuelve-patan-al-estudio-diana#sthash.bc6NmXAB.dpufPatán, monólogo para un perro cuya vida es sueño, tendrá una segunda temporada durante los fines de semana del mes de mayo
- See more at: http://www.maspormas.com/maspormas-gdl/vuelve-patan-al-estudio-diana#sthash.bc6NmXAB.dpuf23.4.15
Tijuana como escenario
Tijuana no es una ciudad, es una metáfora urbanizada. Tijuana es el
puente sensible, cartografía simbólica no de dos culturas que se tocan,
sino del temperamento latinoamericano en general, la particularidad de
la vida californiana y la sombra del imperio que evade el aislamiento
identitario. Tijuana está ahí, en ese nudo de calles que atajan el mar y
se repliegan hacia un muro. Tijuana habita desde la óptica fantástica
de sí misma, como la seducción de una puta frente al espejo.
6.4.15
Motivos para dejar el teatro
Motivos para dejar el teatro en casi cualquier de Occidente sobran. La
precariedad laboral, los salarios injustos y esclavistas por hora
trabajada, el desdén de las autoridades, la ausencia de público
genuino, amplio, crítico; la centralización de la oferta y las cúpulas
internas, camarillas que entre unos pocos transitan de la endogamia a la
corrupción a la hora de repartir las precarias subvenciones (muchas
veces, el peor enemigo del teatro es el teatrista hegemónico). En fin, el actor catalán Carlos #Olalla
escribe sobre su derrota, se baja del escenario y nos pone a pensar,
que una actividad artística puede ser un acto de resitencia, sí, pero
también debería ser otra cosa, por ejemplo un empleo medianamente
remunerado.
SE ACABÓ. ME BAJO DEL ESCENARIO. Amo al #teatro
por encima de todo. Por eso la de esta noche en el Alfil ha sido mi
última representación. Hace dos años gané el premio de periodismo
cultural Paco Rabal con un artículo titulado “El teatro es un acto de
resistencia”. En él defendía que hacer e ir al teatro era un acto de
resistencia ante el genocidio de la #cultura
que practica este gobierno. Hoy,harto de trabajar en los escenarios en
condiciones esclavistas, sin cobrar un duro y dependiendo de que amigos o
familiares vengan a verte porque las salas no pueden invertir en
promoción, he entendido que me equivocaba. Seguir trabajando en estas
condiciones es hacerle el juego a un gobierno que criminaliza la
cultura. Nosotros, trabajando sin cobrar, estamos escondiendo la
realidad del sector. Ha sido nuestro trabajo no remunerado durante todo
este tiempo el que ha hecho que muchas salas permanezcan abiertas. Pero
el teatro es una profesión, y como tal debe ser remunerada. El público
no es consciente de la realidad de nuestro sector, con un paro superior
al 90%, una precariedad laboral del 98% y una retribución por hora en
las salas de teatro alternativas que, en el mejor de los casos, no
alcanza los 50 céntimos la hora. Y nosotros, con alfombras rojas o
manteniendo abiertas #salas
alternativas gracias a nuestro trabajo esclavo, estamos contribuyendo a
ello. Por eso, porque amo tanto el teatro, no volveré a subir
profesionalmente a un escenario hasta que bajen el #IVA.
Solo me veréis en funciones benéficas apoyando las causas en las que
creo, pero no a un gobierno que desprecia, persigue y criminaliza la
cultura.
14.3.15
Sí, yo también estaba viendo la película Factotum en youtube sobre una novela de Charles Bukowski
Es asombroso lo torvamente que nos
aferramos a nuestra desdicha, la energía que quemamos para alimentar
nuestra rabia. Es asombroso cómo podemos gruñir como bestias e instantes
después olvidar qué y por qué. No horas así, ni días, meses o años así,
sino décadas. Vidas completamente malgastadas, entregadas a los
rencores y odios más mezquinos. Al final no queda nada que la muerte
pueda llevarse...
13.3.15
2 poemas 2
Me da vértigo el punto muerto…Fragmento del poema Ideario de Francisco M.Ortega Palomares
y la marcha atrás,
vivir en los atascos, los frenos automáticos y el olor a gas-oil.
Me angustia el cruce de miradas,
la doble dirección de las palabras
y el obsceno guiñar de los semáforos.
Me arruinan las prisas y las faltas de estilo
el paso obligatorio,
las tardes de domingo y hasta la linea recta.
Me enervan los que no tienen dudas
y aquellos que se aferran a sus ideales
sobre los de cualquiera
Me cansa tanto tráfico
y tanto sin sentido
varado frente al mar mientras el mundo gira.
Esos que no hablan pero están
en las tragedias de Eurípides y no dicen palabra pero están
regocijados de ver al hombre tropezar
más de una vez sobre su propio palio están
aunque no hacen ni dicen ni sienten ni derrocan...
en las tragedias de Eurípides y no dicen palabra pero están
regocijados de ver al hombre tropezar
más de una vez sobre su propio palio están
aunque no hacen ni dicen ni sienten ni derrocan...
LEGOM
19.1.15
No volveré a ser joven
No volveré a ser joven
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
Dejar huella queríauno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
28.12.14
Lo mejor del teatro mexicano en 2014
Odio las #listas de fin de año; los mejores #libros, obras de #teatro,
lugares para suicidarse, juguetes sexuales, juguetes sexuales con
baterías incluidas y moteles con espejos. Toda lista me parece producto
de la #impunidad de quien la perpetra. A continuación mi impune propuesta (acá #TopTen) de lo mejor del teatro mexicano imaginario en el 2014. Es ficción, aclaro.
Aquí.
Aquí.
22.12.14
27.9.14
La muerte de Heriberto Yépez y la literatura y el periodismo en Hidalgo, una propuesta
Venía en el
autobús, de camino al coloquio para presentar esta ponencia y leí en twitter
que Heriberto Yépez había muerto (lo cual dicho sea de paso, originó un cambio
total en mi texto, una reescritura). No él como persona, sino como autor, el
propio Yépez se despedía.
Lo anunciaba así
en su blog: Quiero hacer pública una decisión que tomé hace tiempo pero que
ahora quiero comunicar a mis tres o cuatro lectores, y que he venido
comunicando estos días a mis amigos. Este 2014 se cumplen 20 años del inicio de
mi proyecto de escritura que he realizado bajo la firma "Heriberto
Yépez". En estas dos décadas he publicado más de veinte libros y he escrito
algunos más que permanecen inéditos, por una u otra razón. He tomado la
decisión de dar cierre a dicho proyecto de escritura. Se puede decir que la
obra de Heriberto Yépez ha concluido.
A Heriberto Yépez
lo considero un amigo lejano, una influencia cercana, un hombre con el cual he
crecido como autor, más allá de evidentes disensos (su absurda necesidad
psicoanalítica, las afrentas verbales con otros autores de su generación y
algunas polémicas innecesarias o disertaciones sobre temas menores que a él le apasionan),
pero me ha permitido, como a muchos autores de mi generación, en especial a los
que habitamos fuera de la Ciudad de México, entender/debatir la literatura
contemporánea desde una perspectiva moderna: La flexibilidad de los géneros,
erradicar las fronteras entre lo narrativo, lo dramático y lo poético, las
influencias de la poesía visual, el canon clásico transformado en experimento
posmoderno, de los estudios literarios devenidos del punk y del ensayo
científico que transitan de la simple divulgación a convertirse en una indagación
compleja sobre lo humano, hasta la revisión de la cultura popular,
especialmente televisiva o televisada, verificando los signos posibles en la
huella literaria. Y ni hablar de las biografías de escritores, a ratos más un vestigio
en el tiempo/espacio de la ficción, más potente que su propia obra y que dilata
mayores signos de interpretación histórica.
Heriberto Yépez,
la inteligencia original y acaso secreta que vive en Tijuana anuncia su propia
muerte. Su proyecto de escritura ha concluido. Creo que a todos los escritores
nos gustaría cambiar de vida, dejar de escribir, hacernos otros. De este
ensayista y novelista criado en los bajos barrios de la frontera norte conservo
dos
objetos afectivos.
El primero, un libro suyo (A.B.U.R.T.O.) malamente autografiado por él en
encuentro de Jóvenes Creadores del FONCA, en cuyas páginas un grupo de becarios
esnifamos cocaína el día del cierre hasta que una hemorragia en la nariz me
obligara a huir con estrépito a mi habitación. Recuperé ese libro después, amén
de una serie de peripecias y de alguien que encontró la dedicatoria y se
preocupó por devolver el ejemplar a su dueño. El otro objeto, un sobre grande y
plastificado en el cual hice viajar libros, desde Bilbao a Tijuana y de
regreso, de Tijuana a Apan, Hidalgo según mi residencia. Un par de envíos
rechazados y no sé por qué no cambié el sobre, supongo que porque su dirección
ya estaba rotulada y este Frankenstein de los sobres, reconstruido con cinta y
trozos de otros sobres nos indicaba el destinatario. En esa época, para
enviarle correspondencia a Yépez había que consignar la dirección postal de un
taller mecánico que estaba cerca de su casa (o eso decía él).
Le envíe mis
primeros libros – me interesa leer teatro, me decía – pero nunca me hizo un
comentario textual sobre su contenido. Es uno de los pocos, de los últimos
intelectuales que van al teatro, que conocen la escena contemporánea y que les
interesa la dramaturgia al mismo tiempo como género literario, que como
documento de la realidad transformado en asamblea.
Porque al final,
la puesta en escena como elemento simbólico del espacio-tiempo en una sociedad,
no es más que la radiografía de un tema público y su relación con esos
ciudadanos-espectadores que lo juzgan. Por eso el teatro es el arte político
por excelencia y la dramaturgia el género literario más cercano al periodismo.
Eso indica, la relación de teatro documental y su auge en sociedades con poca
libertad de prensa.
Experimentos de
relación de lo teatral/textual con la vida política de una sociedad abundan.
Por ejemplo, el Teatro Abierto y Teatro de la Memoria en Argentina, sobre los
desparecidos políticos de las dictaduras, el Colegio del Cuerpo en Colombia,
espacios de teatro/danza con ex guerrilleros, la Berralus Free Theater de Minsk
sobre la actual dictadura bielorrusa y la escritura y puesta en escena de obras
en lenguas minoritarias – como el euskera o el catalán en la Península Ibérica
– amén
del teatro de
resistencia en las comunidades indígenas de América Latina y el trabajo de
grupos como Lagartijas Tiradas al Sol en México, por citar algún ejemplo más
cercano.
La dramaturgia,
esa disciplina cada vez menos literaria y cada vez más otra cosa (innombrable)
útil y necesaria para llegar a los espectadores está contaminada de periodismo,
de estadísticas, de acontecimientos recientes, de temas que están en la vida
cotidiana. Un teatro moderno se nutre de los acontecimientos consustanciales.
Lo mismo para la literatura.
Y al revés, el
periodismo – no solo el cultural – debe nutrirse de las condiciones
estructurales, de las necesidades creativas y debe respirar la crítica que
provienen de la literatura y diría yo de todas las ates.
En Hidalgo, por
ejemplo, leo un pobre periodismo y una literatura marginal, fincada en pequeñas
islas, que hablan poco o nada de los dilemas locales sin estancarse en el más
elemental naturalismo o en el cuadro de costumbres. Aunque hay notables
excepciones como la del maestro Rivera Flores – autor de La Sosa Nostra – quien
trazó un documento vital para entender, desde una prosa personalísima y una
investigación precisa, el auge y apropiamiento de Gerardo Sosa Castelán, actual
dueño de la UAEH.
Salvo ese tipo de
ejemplos combativos, el periodismo en el estado es de una decadencia brutal. Se
compone de editores que procuran cuidar su pequeña cuota de poder no molestando
al gobernador y a los burócratas de turno. Hay un olor a chayote en todo el
periodismo local, lo mismo desde la cúpula universitaria que desde el crisol
del poder estatal.
Construyendo en
sus medios de comunicación toda clase de lisonjas, muchos de los periodistas de
Hidalgo no son comunicadores, sino extensión del poder central, meros voceros.
Si la literatura necesita investigación sobre sus temas y personajes, el
periodismo más, requiere ahondar en las relaciones de poder y en la estatura
moral de sus protagonistas. Y aquí la investigación se reduce a copiar y pegar
un boletín de prensa, adherir al mentón de un sujeto una grabadora y hacer tres
preguntas de cajón. Pedirle al sujeto que se presente “su nombre y qué función
desempeña en este evento”. Evitar la crítica, convertir el diálogo en un ensayo
general con cámaras y micrófonos.
Hay que ser
miserables o tener una vida francamente deprimente para pensar que eso es hacer
periodismo. Y que los valores de la comunicación humana, ya escrita o
dialogada, se reducen a acatar soberanamente los estatutos del poder por un
sueldo ni siquiera consistente. El periodismo en el estado, al contrario de la
literatura, en muchos casos vital y beligerante a su manera, desfasada y no
canónica, padece de inmovilidad, la misma inmovilidad que tiene al estado en un
momento pre democrático.
Ojalá muchos
editores, reporteros y trabajadores de los medios de comunicación en el estado hicieran
lo de Heriberto Yépez. Aquí hago mi propuesta: Dejar su nombre de escritura, su
proyecto público y buscar con un seudónimo; decir lo que no pueden decir con
sus nombres de pila. Me gustaría ver a esos reporteros y editores que en las
cantinas y en los bares hipsters diseccionan la realidad y conocen a la
perfección la médula de los problemas políticos, sociales y culturales del
estado, exponer desde un seudónimo literario su afrenta, para ir más allá del
copiar-pegar una declaración.
Los que estamos de
este lado, dando la batalla por la libertad de expresión y por el avance
sistemático de la comunicación, los que nos dejamos el hígado en cada postura,
en cada debate, los que firmamos con nuestro nombre público cada columna,
opinión o declaración necesitamos sentirnos menos solos y entender que en
nuestro estado también hay periodistas con dimensión literaria y no solo
burócratas que están detrás de un medio supuestamente privado.
Descanse en paz
Heriberto Yépez, dicho sea de paso.
* Ponencia leída en el Coloquio de literatura y periodismo de Hidalgo. Centro de las Artes. 2014.
25.9.14
8.9.14
Reflexiones de un observador en la Muestra Estatal de Teatro de Tlaxcala 2014
En su obra Distinción, el sociólogo francés Pierre Bourdieu, después de discutir sobre el capital simbólico en la sociedad actual, traza una línea argumentativa en la que establece que aquellos signos (disposiciones) que delatan los orígenes y la trayectoria vital de las personas (y yo agrego, de las sociedades también; y es aquí donde conjeturo sus ideas a favor de las artes escénicas como un proceso civilizatorio más, como un genuino proceso de trabajo colectivo) y éstos signos tan destacados por Bordieu utilizan como vehículos de expresión el cuerpo, la altura, la postura, la manera de andar, el porte, el tono de la voz, el estilo del habla, la sensación de comodidad o de disgusto, en resumen el gesto en sí mismo, para entender o acaso atisbar este capital simbólico habría que observar con detenimiento, según mi juicio, la forma en la que producen ejercicios escénicos, de todo tipo, más allá del ritual de la vida cotidiana. Puesto que estos entes, estos sujetos que forman sociedades y los grupos que se manifiestan a través de ellos para acomodar en su contexto propuestas estéticas que hablan al mismo tiempo de sí mismos y de la expectativa que quieren cumplir, en una suma perenne de reflexiones: el arte de crear arte, de propagarlo y debatirlo.
Así la Muestra Estatal de Teatro de Tlaxcala (METT), es una metáfora suspendida en el tiempo de su sociedad. Es una forma de entender el tiempo y el espacio de una comunidad, en este caso tan heterogénea como el propio estado de Tlaxcala; con sus carencias, con sus virtudes, defectos y posibilidades de acción e interacción.
Tlaxcaltecas, ustedes no organizaron una Muestra Estatal de Teatro, ustedes construyeron una metáfora de Tlaxcala, de su forma de organización civil, de su relación con las instituciones, con la apropiación del espacio público, con las preocupaciones y temas consustanciales a su forma de establecer puentes entre minorías. Y no me refiero solamente a los organizadores, sino al aparato de acción y reacción entre el público, el resto de la comunidad teatral, los técnicos, los funcionarios y los medios de comunicación; ejercicios como éste son, antes que otra cosa, puentes sensibles entre creadores, empresas e instituciones para con un público amplio e indeterminado.
Durante una semana no asistimos a un tropel de obras de teatro, en realidad fuimos testigos del modo en que Tlaxcala y su comunidad escénica se ve y se escucha, se entiende y comprende el contexto. Y cómo se ofrece a los ciudadanos de su estado ese proceso vital.
Por lo tanto, a partir de mi experiencia personal, de lo visto en la METT y de las opiniones escuchadas y derivadas de este ejercicio, propongo ala comunidad en general lo siguiente:
- Mejorar las condiciones de la convocatoria, y pensarla para grupos profesionales. Quizá hacer dos muestras, una para grupos profesionales con aspiraciones de lograr un circuito posterior y otra muestra para escolares y aficionados.
- Luchar por los espacios públicos; por los teatros del estado en definitiva y evitar la tiranía de los técnicos. Situar al teatro Xicohténcatl como el eje de la recuperación, con temporadas para los grupos locales y trabajando también los fines de semana. Inconcebible que el teatro más emblemático del estado permanezca cerrado durante los días del ocio.
- Crear una asociación o confederación de grupos locales profesionales, una AC donde confluyan la mayor parte de los grupos de artes escénicas del estado y puedan presentar proyectos en común para atraer recursos más allá de las instituciones culturales.
- A través del ITC lograr un fondo estatal de gestión de derechos de autor para que los grupos puedan solventar total o parcialmente el coste de los derechos autorales.
- Configurar un inédito y continuo Circuito Estatal de Artes Escénicas dividido en la necesaria direccionalidad de públicos: Teatro para niños y jóvenes y teatro para adultos que incluya propuestas de intervención en espacios alternativos y/o no convencionales. El Circuito puede crecer a diversas instituciones y nutrirse de recursos externos al ITC, además de elaborar convenios con instituciones educativas y empresariales.
- Lograr la obtención, diseño y realización de estructuras técnicas (estructuras lumínicas, auditivas y multimedia) propiedad de la comunidad en su conjunto, que puedan prestarse a los grupos para su itinerancia.
- Lograr la obtención, diseño y realización de estructuras técnicas (estructuras lumínicas, auditivas y multimedia) propiedad de la comunidad en su conjunto, que puedan prestarse a los grupos para su itinerancia.
- Que las obras de la METT provengan de una curaduría previa y que todas las obras a presentar reciban un pago estándar por dicha exhibición de su trabajo.
21.8.14
Poéticas Jóvenes. Segundo Seminario Nacional para la Creación de Espectáculos para Jóvenes _(Pachuca, Hidalgo)
Por segunda ocasión la ciudad de Pachuca, en las fechas
comprendidas entre el 22 de septiembre y el 3 de octubre del 2014, será sede
del Segundo Seminario Nacional de Creación de Espectáculos para Jóvenes,
denominado Poéticas jóvenes y que
tiene como misión fundamental poner en la palestra del arte nacional la
necesidad de examinar, difundir e investigar los contenidos encaminados al
público comprendido entre los 12 y los 29 años – tal y como la ley define a los
jóvenes en México – desde una perspectiva contemporánea, a partir de su
relación con los aspectos del arte escénico.
Con apoyo del Consejo Estatal para Cultura y las Artes y bajo la
iniciativa de la compañía de teatro hidalguense Neurodrama AC se llevará cabo
esta propuesta pedagógica nacional que mediante una convocatoria pública
reunirá a destacados creadores escénicos mexicanos (en todas las áreas del arte
interpretativo; circo, clown, danza, narración oral, teatro y otros géneros de
la escena contemporánea) para examinar el complejo proceso de producción,
escritura, puesta en escena y difusión del trabajo que se realiza para y con
los jóvenes.
Este año el Seminario contará con tres puestas en escena abiertas
al público, dirigidas especialmente a público joven y con la participación como
conductores del seminario los maestros, Maribel Carrasco (dramaturgia), Javier
Rodríguez (producción), Aracelia Guerrero (dirección de escena), Eloy Hernández
(producción) y Enrique Olmos de Ita (dramaturgia y crítica).
La convocatoria solicita a los interesados que mantengan un grupo
escénico en cualquier punto del país, elaborar un proyecto en alguna disciplina
interpretativa dirigido a jóvenes. Y concursar por alguna de las plazas como
estudiante para este Seminario, que cubre todas las necesidades de estancia y
alimentación para los creadores que residan fuera de la ciudad de Pachuca.
Las actividades se llevarán a cabo en el Centro Estatal de las
Artes de Hidalgo en jornadas intensivas de trabajo académico. El costo es
gratuito para los productores y directores de escena seleccionados. El Consejo
Estatal para la Cultura y las Artes ofrecerá una constancia oficial como
reconocimiento a los artistas que cumplan los créditos ofrecidos en el
seminario.
Mayores
informes: lilianacarpio@neurodrama.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)