31.1.11

Revolución Tv/Estreno


Revolución Tv
Reality show revolucionario
Estreno viernes 4 de febrero
Sala Abundio Martínez
Escuela de Artes de Pachuca
Plaza Aniceto Ortega S/N. Colonia, Centro. Pachuca, Hidalgo
19:00 pm
Dirección de escena: Ricardo Ramírez Carnero
Dramaturgia de Enrique Olmos de Ita
Producción CECULTAH

Funciones Viernes 7pm, sábado 5 y 7 de la tarde, domingo 12 pm
Hasta el 20 de marzo
Entrada libre

29.1.11

Desaparece la obra social y cultural en España: Otra victoria de los bancos

A la famosa y disparatada Ley Sinde, perpetrada por una vanidosa ministra (Gónzález Sinde) que parece habitar el seno de un partido de auténtica derecha y no el supuesto centro-izquierda del PSOE aún en el gobierno, se suma otro golpe a la cultura, la ciencia y las artes en España: la privatización de las cajas de ahorro para convertirlos en bancos.
Muchos proyectos culturales y artísticos se alimentan parcialmente del dinero que las "obras sociales y culturales" de las cajas de ahorros invierten en su masa demográfica inmediata. Por no hablar del beneficio a grupos vulnerables y marginales que sin esa contribución de las cajas de ahorros estarían en la ruina. Las cajas de ahorros no necesitan beneficios, las ganancias las devuelven a la gente en forma de "obra social".
El gobierno español, títere de la voluntad económica alemana, dispuso recientemente que las cajas de ahorros pequeñas y locales e incluso algunas de alcance nacional como La Caixa y Caja Madrid se conviertan sistemáticamente en bancos. Que coticen en bolsa y arrastren beneficios al mercado de valores, no a sus grupos sociales. Las cajas, en parte debido a su obra social y a carecer de ánimo de lucro, tienen una buena imagen entre los clientes.
Ahora serán vulgares bancos. Otra puerta cerrada a los proyectos culturales, otro golpe a la cultura independiente, la innovación, la ciencia.

Aquí se explica mejor.

¿Disminuirán su obra social las cajas de ahorros al mutar en bancos?

Es posible. La entrada de inversores privados, una vez finalizada la intervención estatal, afectará al reparto del beneficio y, por lo tanto, al dinero que se dedica a obras sociales: Los beneficios tendrán que distribuirse entre la obra social y los nuevos accionistas. Lo que vaya a parar a cada parte dependerá de la voluntad de los dirigentes y de la marcha económica de la entidad. De momento, en los bancos, la cantidad destinada a obra social ha ido cayendo de forma paralela a la caída de los beneficios desde que empezó la crisis.

¿Cuánto gastan en obra social ahora?

Entre el 20% y el 25% de sus beneficios (la ley les marca un máximo del 50%). En 2009 las cajas destinaron a obras sociales 1.776 millones de euros, lo que, según la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), generó 1.425 millones de riqueza adicional. Estas obras suponen 33.600 empleos directos e indirectos.

Beneficios de la Obra Social y cultural. Las cajas invirtieron en obra social en 2009 (último dato disponible) 1.700 millones de euros. Esto supuso 170 millones de beneficiarios ese año, por lo que de media los españoles han disfrutado casi 4 veces de un servicio de la Obra Social (hospitales, residencias de ancianos, exposiciones culturales, patrocionios…) Según datos de la CECA la Obra Social crea 30.000 empleos y por cada euro que se invierte se genera otro en estas actividades.

En fin, otra celebración del capitalismo más hostil en el gobierno de Rodríguez Zapatero, otro golpe al arte y la cultura independiente. Si en España no existe una política cultural fuerte, por lo menos quedaban las cajas de ahorro y sus pequeños pero contundentes esfuerzos. Ahora nada. ¡Vamos a privatizar la cultura!

22.1.11

La tragedia del Imam Hussein (versión propia)



Del 4 de febrero al 27 de marzo
Viernes, sábados y domingos
20/19/18 horas respectivamente
Villalongín 15 colonia Cuauhtémoc
Teatro Benito Juárez
Ciudad de México

15.1.11

Recuento de la primera década de este siglo en las artes dramáticas

Si se trata de hacer recuento, primero hacer memoria. Recordar la última década del siglo XX y al hacerlo recordar cierto alarmismo desmedido y punzante, sobre todo con una profecía ampliamente difundida: “La tecnología impactará hasta la médula en nuestras sociedades, los espectáculos en vivo están en peligro. Todo ocurrirá detrás de una pantalla”.

¿Cuáles fueron las principales tendencias en el teatro, la danza y el circo en la primera década de este siglo en Occidente?
Más en mi columna de Replicante.

9.1.11

Teatro para niños/Paso de gato

En el último número de Paso de Gato, revista mexicana de teatro, escribí sobre teatro para niños y jóvenes. Sostengo que en México se escribe y monta el mejor teatro para joven público de Hispanoamérica... Ojalá puedan comprar la revista.
Aquí.

4.1.11

Krzysztof Warlikowski/Wajdi Mouawad: Un Tramway



Hace tiempo que sigo a estos dos genios del arte escénico contemporáneo. Es un gusto verlos en un mismo espectáculo.

30.12.10

Héctor Mendoza (1932-2010) y el teatro que fue

Murió el maestro Héctor Mendoza antes de que concluyera el año, la década. Lo confirmó Consuelo Saizar y los medios ya lo difunden.
Mendoza, autor teatral, director de escena y especialmente gran formador de intérpretes, investigador de la actoralidad mexicana y gestor de puestas en escena que modernizaron la escena nacional.
Una década de grandes perdidas, de maestros que se fueron y dejaron tras de sí un legado complejo y rocoso en la escena mexicana, algunas veces brillante, otras veces cuestionable e incluso condenable, pero siempre fincado en la personalidad propia, en la idea del individuo/creador como motor del discurso, que se atreve a contagiar, a despertar el interés por un arte que en México tardó en encontrar su senda, en estar a la altura de otras disciplinas creativas.
Se fueron Ludwik Margules, V.H. Rascón Banda, Emilio Carballido, Esther Seligson, Juan José Gurrola, Claudio Obregón, Ignacio Retes, Perla Szuchmacher, Hugo Arguelles, Alejandro Aura, Xavier Rojas, Antonio González Caballero y otros más que mi memoria, unos minutos después de despertar, no recuerda.
No en ese orden, no con esa importancia para la historia del teatro mexicano, pero sin duda los arriba mencionados (y otros), dejaron una huella imborrable en la escena teatral del siglo XX mexicano y la primera década de este XXI.
Se abre la puerta a la renovación, al mismo tiempo que se confirma: el teatro es un arte efímero. ¿Quiénes recordarán, quiénes podrán acercarse a las obras de estos grandes maestros y cómo volver a sentirlas, a disfrutarlas? Sólo sus espectadores en la memoria, tendrán ese privilegio.
Todavía no hay plataforma tecnológica lo suficientemente hábil para que perduren las creaciones en la escena misma, para que exploten otra vez las emociones en el escenario y se compartan con el público, para volver a sentir y disfrutar. No.
Buen viaje maestros.

26.12.10

Confundir cultura con entretenimiento (Ley Sinde)

En España, hace apenas unos días, se votó en el pleno legislativo la llamada Ley Sinde, que pretendía regular, entre otras cosas, los contenidos digitales y el uso de terceros en el territorio español. A pesar de la influencia del gobierno y grupos de presión (corporativos mediáticos, principalmente) en la negociación, la ley no prosperó. Se trataba de un particular estatuto legal promovido por la ministra de cultura (Ángeles González-Sinde), para censurar y penalizar las descargas online con el fin de “proteger a la cultura española y a sus creadores”.

Es un debate largamente añorado en España que por primera vez tiene un eco realmente nacional. Es la primera vez que se debate a fondo la propiedad intelectual y el lugar de los creadores en una sociedad como la española, en el umbral de la digitalización, que al contrario de lo que se piensa, tiene grandes agujeros legales, inconsistencias en el seno de su política cultural y una predilección enfermiza por confundir el ocio, el tiempo libre y el entretenimiento con las artes y la cultura.

Al Estado español le sobran creadores. Le falta público y un gobierno inteligente que separe conceptos, que conozca la significación de lo que trata y explique sus argumentos más allá de la rabieta. Para empezar, con relación esta controvertida ley, que nos digan qué es para ellos la cultura y quién la ejecuta. ¿Un cantante de reggaeton? ¿Un actor norteamericano que aparece en una serie de los años noventa? ¿Un creador de software libre? ¿A quién quieren proteger, al distribuidor del la serie Lost en España o al escultor que no tiene espacio para exponer, al actor que no ha recibido su pago o al pianista que no tiene público para el cual tocar?

El problema – muy común en la vieja Hispania – es confundir humanismo con humanidades. El entretenimiento no es cultura, es entretenimiento. Se debe pagar por él, claro que sí, pero en términos justos, equilibrados y entendiendo que los ficheros en la web tienen una demanda mayor, un acceso poco restringible y ofrecen, más de las veces, contenidos alejados de la cultura como expresión humana sublime, reflexión social y experimentación formal. No hay que confundir la protección que el Estado debe garantizar para sus ciudadanos al recibir arte y cultura contemporánea (sin fines comerciales, el Estado no es una empresa, no necesita obtener ganancias) como un derecho, al mismo tiempo que protege su patrimonio histórico tangible o intangible.

La Ley Sinde pretende, con un solo golpe en la mesa, meter en la cesta de la política cultural una serie de conceptos que más de las veces se contraponen, para evitar diseñar una compleja política cultural que influya verdaderamente en los creadores, en los artistas, en el público y en los estudiantes (próximos profesionales) de artes. La Ley Sinde busca garantizar la supervivencia de los distribuidores de entretenimiento, que la mayor parte de las veces facturan fuera de Europa, ayudar a cantantes de moda (que darán votos, al promover la imagen "de protección de la cultura") y a las gestoras de los derechos de autor a recaudar más, a controlar más, a censurar más (dicho sea de paso, firma esto un socio de la SGAE, una de las empresas con mayor influencia en este campo).

Aceptar que esta ley tiene que ver con la creación artística es privatizar la cultura y las artes como medida de precaución política. El arte es un derecho, no un privilegio, sectario por lo tanto debe ser garatizado por el Estado central. El entretenimiento es un consumo, que debe pagarse (los internautas que se niegan a pagar céntimos también se equivocan), a partir de la demanda que genera - pues depende de un sistema industrial - y con base a ese campo de estudio debe producirse la negociación monetaria. Sin duda, hace falta debatir el derecho de autor, la distribución de los bienes culturales y la protección del Estado hacia los agentes culturales propositivos, pero no será a través de una ley censora que confunde a un artista con un producto más de la maquinaria de la farándula.

Aquí más.

21.12.10

Tres dramaturgias porteñas y una chilena

He publicado esta reseña crítica en la revista mexicana Espiral.
Se escribe sobre HP de Luis Barrales, en Santiago de Chile y de las obras porteñas La terrible opresión de los gestos magnánimos de Daniel Veronese, Reflejos de Matías Feldman y Ala de criados de Mauricio Kartún.
Cuatro registros, cuatro esfuerzos teatrales y autorales distintos, con mayor o menor fortuna.
Aquí.

19.12.10

3 links 3 y Wunderkammer

Sobre el teatro mexicano para el año siguiente. Al parecer buenas noticias, esperemos que se hagan realidad.
Aquí.
Sobre el teatro español y cómo lo atropellan las administraciones públicas, especialmente los morosos Ayuntamientos.
Aquí.
Una entrevista con el hispanoargentino catalán Javier Daulte en Letras Libres.
Aquí.

Y por si fuera poco, la columna de columnas en Replicante (Wunderkammer). Cada mes un ir y venir de enlaces. Esta vez hay unos links sencillamente insuperables. Rafael Toriz, el hipervínculo de la cultura mexicana.
Aquí.

15.12.10

No top ten del teatro iberoamericano

Mi columna de este mes en Replicante trata de poner en perspectiva la necesidad de revisar el concepto del teatro iberoamericano más allá de un membrete institucional.
¿Existe tal cosa como el teatro iberoamericano?
Aquí.
La revista, como cada mes, vale mucho la pena.
Replicante.

9.12.10

La Tempestad Número 75, las artes del siglo XXI

Me tratan bien en La Tempestad.
Es una revista de lujo con editores de primer nivel y me halaga aparecer una vez más en sus páginas.
En este número entrevisto a la danesa Kirsten Dehlholm, de Hotel Pro Forma, en la sección de actualidad. Además Hans-Thies Lehmann conversa sobre los derroteros del teatro posdramático en el siglo XXI.
Todo el número vale la pena, por ejemplo se habla de: Deutsches Theater Berlin, David Hevia, Rosas; Marek Bienczyk, Marcelo Cohen, Natsume Sōseki, Tomas Tranströmer; Jean-Luc Godard, Alejandro González Iñárritu, Abbas Kiarostami, Apichatpong Weerasethakul; Bill Frisell; Jonathan Hernández, Luis Felipe Ortega, Valeria Schwarz, Pablo Vargas Lugo; Andreas Angelidakis, Here I Go, Mazzanti + Mesa, Alon Meron, Studiomama y más cosas.
También el blog de la revista vale mucho la pena. Acá.

3.12.10

Revista Telón de Fondo

De Buenos Aires para el mundo, el último número de la revista de teatro (teoría y crítica), Telón de Fondo. Todo el número es intersante y vale la pena ir pinchando link a link.
Sofía Castaño, me entrevista en el artículo número 24.
Podría decir que en esalarga entrevista está contenido casi todo mi credo. Muchas de las cosas que pienso hoy, a los 26 años, sobre el teatro y la cultura contemporánea, podrían resumirse en esa entrevista maravillosa de la señora Castaño.
Acá.

29.11.10

Otorgan el Premio Teatro del Mundo a PASO DE GATO

Seleccionada de entre once revistas latinoamericanas de teatro, tanto digitales como en papel, el pasado jueves 25 de noviembre Paso de Gato, Revista Mexicana de Teatro recibió la noticia de la decisión del jurado de concederle el Premio Teatro del Mundo en la categoría de mejor revista.

Los Premios Teatro del Mundo son otorgados a partir de una selección que realizan jurados integrados por historiadores y críticos del Área de Historia y Teoría del Teatro del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, de modo que “es un orgullo recibir este reconocimiento –señaló Jaime Chabaud, director de Paso de Gato- que queremos hacer extensivo a todos los autores e instituciones como CONACULTA, INBA, FONCA, UNAM, Sistema de Teatros del DF y a los Consejos y secretarías de Cultura de los Estados de la República que durante estos nueve años de vida de Paso de Gato han contribuido a hacer de ella una propuesta de periodismo, crítica y reflexión inteligentes para el desarrollo y difusión de las artes escénicas, pues no habría sido posible sin su colaboración, así como la de nuestro Consejo Editorial, constituido por compañeros y cómplices en esta aventura.”

• En el marco del 35 Aniversario del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (celcit), institución dedicada a la difusión, formación e investigación del teatro iberoamericano, la Junta Directiva del Centro decidió otorgar —como parte de su programa de actos— una serie de reconocimientos “a aquellas personas e instituciones que se han venido destacando por emplear sus mejores esfuerzos y energías al desarrollo y difusión del teatro iberoamericano, entre los que está tu trabajo al frente de Paso de Gato, que con gran acierto vienes dirigiendo”, señalaron Elena Schaposnik, coordinadora general del celcit, y Luis Molina, director del mismo, refiriéndose a la labor de Jaime Chabaud, por la que ha recibido de dicha institución la Medalla Especial así como el nombramiento de Miembro Honorario.

Estos reconocimientos se entregaron el pasado 28 de octubre en el XXV Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, en una ceremonia en la que fueron distinguidos también la directora de la revista Conjunto, Vivian Martínez Tabares, y el director de Tablas, Omar Valiño, ambas publicaciones de Cuba, así como Juan Villegas, director de Gestos: Revista de Teoría y Práctica de Teatro Hispánico del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, entre otros.

En su discurso de agradecimiento, Jaime Chabaud señaló: “La Medalla Especial que hoy nos otorga el CELCIT de España no sólo nos llena de orgullo sino de gratitud hacia las instituciones que en distintos momentos nos han apoyado pero sobre todo a las plumas que dan vida y hacen de nuestras publicaciones organismos vitales de interlocución”.

Paso de Gato cumplió recientemente 9 años de trabajo constante y sólido publicando la revista (que va en su número 43), TOMA, Revista Mexicana de Cine (que cumplió dos años en octubre) y, entre otras cosas, 90 títulos de sus colecciones de libros Cuadernos de Dramaturgia Internacional, Cuadernos de Dramaturgia Mexicana, Cuadernos de Dramaturgia para Joven Público y Cuadernos de Ensayo Teatral que suman poco más de un cuarto de millón de ejemplares que se distribuyen en Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, España y Venezuela además de la República Mexicana.

21.11.10

LECTURAS CICLO DE TEATRO EMERGENTE 2010

Lectura del 1 de diciembre

JOB (Queja en tres voces para hacer silencio y nada)
Texto: Enrique Olmos de Ita
Dirección: Daniela Flores Serrano

Elenco:
Sheila Flores
Jorge León
Rodolfo Nevárez

Voz en off:
Liliana Guerrero
José Juan Cabello
Asesoría en espacio: Daniel R. Primo
Luz: Martha Benítez.

Teatro El Milagro/Ciudad de México
Miércoles 20:00 hrs.
ENTRADA LIBRE



Teatro El Milagro Milán #24 entre Lucerna y Gral. Prim Col. Juárez

20.11.10

Abrí una cuenta en Formspring

Formspring es como una red social de preguntas y respuestas directas. Los fines de semana me sentaré a responder lo que amablemente me quieran cuestionar. Advierto que no responderé anónimos.
A la derecha, en el panel de opciones, aparece una herramienta para comenzar a cuestionar.
Será una prueba.
A ver qué tal me va.
Acá.

14.11.10

Murió Claudio Obregón (1935-2010)

Más de 50 años en la actuación. Un maestro del teatro mexicano, que se fue. Ha muerto don Claudio Obregón (San Luis Potosí 1935) tras sufrir un paro cardio respiratorio en la Ciudad de México.

No quedan actores de su calibre, de su fuerza, de su trascendencia. El hueco será difícil de llenar. Muchas generaciones de teatristas mexicanos hemos crecido sabiendo que era el actor cumbre, la exigencia máxima de una reciente pero fructífera tradición actoral.

Obregón encarnaba el modelo de actor temperamental de teatro de la segunda mitad del siglo veinte, hombre de izquierdas – fue miembro del partido comunista – trabajaba con directores propositivos, defendía con pasión su oficio, no era muy amigo de los medios de comunicación, hacía televisión ocasionalmente para ganar dinero y se metía a proyectos cinematográficos y procesos teatrales para no perder el estilo, para seguir dictando cátedra, por gusto y para mantenerse en forma, como un atleta de la escena.

No necesitaba más aplausos, ni trabajar con directores nuevos, ni explorar nuevos lenguajes, encarnar más personajes. Había dicho y hecho de todo, pero seguía estoico, motivándose y al mismo tiempo estimulando a los más jóvenes.

Lo conocí, lo vi de lejos, lo escuché varias veces repartir consejos y propuestas, cuando trabajé en el FONCA, en la sede de la Zona Rosa. Entendí que además de ser un teatrista importante en México (todos pedían su opinión y la respetaban), era un actor comprometido con su gremio. Lo recuerdo defendiendo con vehemencia un Sistema Nacional de Creadores Escénicos.

Su voz me acompaña también en la lectura de varios poetas que grabó para la posteridad, (Vallejo y Owen, por ejemplo), en el recuerdo de su King Lear, en su última aparición en la CNT de Luis de Tavira (Ser es ser visto).

Se cierra el telón para don Claudio Obregón.

Aquí lee a Gilberto Owen.

13.11.10

Inmolación en la Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México

Inmolación

Teatro para Jóvenes (Drama)
De Enrique Olmos de Ita
Dirección Alberto Lomnitz
Con Fernando Bonilla y Paulina Treviño
Producción Aura Gómez Arreola y Gabriela Lozano
Video Baruc Morales
Asistente de producción Verónica de Alba

Inmolación es una conmovedora historia de dos adolescentes en soledad. Jorge Luís y Nora son dos chicos que por razones distintas comparten el mismo deseo: suicidarse. A través de la obra ellos nos muestran su mundo,y con cruel honestidad nos cuentan sin tapujos sus puntos de vista, prioridades y sentimientos.

Teatro Isabela Corona martes 16 y miércoles 17, 18:00 Hrs. – Entrada Libre
Faro Milpa Alta, domingo 21, 18:00 Hrs. – Entrada Libre
Faro de Tláhuac, domingo 28, 18:30 Hrs. – Entrada Libre

12.11.10

Oda a Capusotto

En mi última columna de Replicante escribo sobre el mejor humorista en lengua castellana.
Se llama Diego Capusotto y es un genio.
Oda a Capusotto.

3.11.10

Esclavo por su patria en Foro Shakespeare


Después de una exitosa gira en Londres, se reestrena la obra Esclavo por su patria, dirección de Nicolás Nuñez. Este viernes 12 de noviembre, a las 6 pm en el Foro Shakespeare de la Ciudad de México.
Todos los viernes que restan del año.

C/Zamora 7- Colonia Condesa. Mexico city.

http://www.foroshakespeare.com/

22.10.10

226 bis, aprobado

En México, por culpa de los creadores escénicos, de centenares de teatristas que se organizaron en torno a la senadora María Rojo para poner en la palestra legal una normativa general de estímulos al teatro independiente, a través de una deducción fiscal, se logró lo impensable: un fondo económico para el teatro independiente.
Se aprobó (festejo general y optimismo entre los colegas).
Pero parace que no está todo ganado, ni mucho menos.
Dos notas a continuación, una buena y otra mala. Hay que esperar, dejar que el tiempo cure las heridas legales y ponga en su lugar cada cosa.

Buena
Mala

14.10.10

Teatro mexicano vs teatro argentino

Mi última columna de Replicante es una batalla. Un mano a mano. Una lucha de rudos contra técnicos. México vs Argentina. Edgar Chías vs Rafael Spregelburd. Daniel Veronese vs Claudio Valdés Kuri. Rodolfo Obregón vs Jorge Dubatti.
Acá.

13.10.10

No tocar en Morelia




Pólux Teatro presenta

No Tocar de Enrique Olmos de Ita

Dirección de Hasam Díaz

Con: Cuauhtli Hernández y Noralu Díaz

Asesor - Carlos Corona
Producción - Maria Elena Barrientos O.
Música - Heriberto Díaz
Vestuario - Ma. de Lourdes Mejía Tovar
Escenografía - Tenzing Ortega

Del 18 de Octubre al 6 de Diciembre de 2010

09:00, 10:30, 15:00 y 17:00 hrs (revisar fechas)
Teatro Stella Inda IMSS Morelia
Av. Madero poniente #1200 Centro
Morelia, Mexico

9.10.10

Menos para la cultura en México y España

Buena, bonita y certera la columna de don Jaime Chabaud.
Acá.
Y la noticia española, que apenas aperece en los diarios. Lamentable.
Acá.

23.9.10

Sobre Krzysztof Warlikowski en La Tempestad

Para mí, publicar en la revista La Tempestad es un auténtico lujo (fui lector suyo desde los primeros números). Se trata de una revista de alta calidad, muy meticulosa en sus temas. Aprovecho para agradecer a los editores Nicolás Cabral, Abel Cervantes y Óscar Benassini su generoso esmero.
Espero les plazca lo escrito sobre Krzysztof Warlikowski, el director de escena polaco de moda. Aquí.

¿Montezuma? ¿Despropósito de Claudio Valdés Kuri o un golpe a los reaccionarios europeos?

Antes que nada: ¿Es Montezuma o Moctezuma? Qué alguien aclare el nombre de la ópera, por favor, por la salud mental de don Google.
Por lo demás, desde su estreno en Edimburgo he leído la crítica al montaje de Claudio Valdés Kuri y compruebo la profecía: ahondar trivialmente en la historia sólo alimenta el debate y la vehemencia entre espíritus livianos y patrioteros.
Que si Cortés aparece como un violador desalmado y perturbado (los españoles ofendidos), que si la caracterización contemporánea del libreto es parte de una extensión folklorica dictada desde la cúpula nacionalista e institucional de México (los indígenas caricaturizados, como es costumbre y el supuesto mestizaje se encumbra a los altares de la sociología), que musicalmente se trata de una pieza que debería estar en el olvido (ni clásica, ni barroca, fue un encargo musical para el libreto de un monarca, Federico II de Prusia), que si la dirección de Valdés Kuri es apresurada y superficial, nacionalista y fincada en escasos meses de trabajo, con un elenco desigual (muy probablemente, Claudio, al ser el único director de escena reconocido fuera del país, ha sido sobre explotado este año bicentenario), que si la obra es soez, desalmada y perturbadora (eso para mí sería un buen signo, por lo menos).
Una certeza: la crítica abomina el montaje, el público no ha salido del todo satisfecho y la apuesta estética de CVK estaba en otra dirección: proyectos personales y experimentales con su compañia de teatro (Teatro de Ciertos Habitantes). No es precisamente un director de ópera destacado y quizá debió dar el salto a este tipo de formatos hace algunos años, para no llegar frío a este complejo terreno de juego europeo: el de la burguesía reaccionaria, pero culta, educada en una tradición eurocentrista de prestigio y muy exigente con lo que ve en la escena.
Es una pena que un director teatral solvente haya perdido los estribos con en este encargo operístico (cambiando escenas, por ejemplo, según el lugar donde se presenta la obra y con penosas declaraciones historiográficas), y para prueba una selección de notas de prensa que ejemplifican el despropósito patriotero: aprovechar el supuesto bicentenario de la independencia de México (realmente es el inicio de una cruel guerra civil que duró más de una década) para vender en el mercado escénico europeo una versión contemporánea de un país que exporta clichés al por mayor.
¿Será la polémica histórica y temática (en especial en Madrid, de donde proviene parte del dinero de la producción, Comunidad Autónoma en manos de la super conservadora Esperanza Aguirre) una parte del acierto de Valdés Kuri, era esa su intención? ¿Qué parte del discurso del director debemos interpertar como propio los espectadores "mestizos mexicanos" con estos referentes? ¿Realmente hirió a los burgueses europeos, a los españolitos soberbios y nostálgicos de un imperio o de verdad la obra es la mierda integral que la gente relata en varios medios y en los comentarios de algunos espectadores?
Habrá que esperar su estreno en México y lo que venga después, sin embargo, su paso por Europa no ha sido del todo positivo (¿No se trataba de quedar bien con nuestros hermanos gueros, queridas autoridades culturales mexicanas?).

Una chorrada por dos duros... Curioso que la crítica de esta persona parta del hecho de que no es una "superproducción".

Mortier, el director de los Teatros del canal de Madrid (donde la obra se exhibe), dice que este título "supone un proyecto importante a la hora de crear una relación con América del Sur"... ¿Y desde cuándo México está en América del Sur?

Quizá esta sea la crítica más seria al montaje... "La cantata profana del malvado gachupín".

Rowena Smith en Edimburgo no estaba muy complacida con el montaje...

¿La conquista de México era inevitable? Yo creía que México era una invención posterior a esta conquista del imperio azteca, pero el historiador Claudio Valdés Kuri tiene otra versión...

A este ultraderechista lo desesperó el montaje y la historia del libreto, tanto que le cambió el nombre al director de escena. Eso puede ser un buen signo.

19.9.10

Becas para artistas

Entre otros, Braulio Peralta, Heriberto Yepez y Marcial Fernández abrieron un debate al que me sumo, desde otra postura, en mi columna de la revista Replicante...

23.8.10

España cómica e imperial

Esto se transmitió en un programa de humor español durante el mundial de fútbol pasado, antes del partido de Paraguay-España, en un canal de televisión abierta de supuesta izquierda (Cuatro). ¿Así o de peor gusto?
Santi Millán y David Broncano en el programa Uau. Lamentable.

Nota crítica de Ferran Monegal, aquí.

20.8.10

Taller de Neurodrama en Pachuca


Neurodrama, es un taller/laboratorio experimental que busca un diálogo entre la ciencia cognitiva y las artes escénicas, según el perfil de cada actuante, con especial enfásis en los desafios de la educación inicial como motor de la experiencia teatral y creativa.

FECHA: Del 6 al 9 de septiembre
HORA: de 16:30 a 21:00 hrs.
DURACIÓN: 15 hrs.
LUGAR: Escuela de Artes de Pachuca, Plaza Bartolomé de Medina sin número, colonia Centro. escuela_de_artes@hotmail.com
DIRIGIDO A: Maestros de teatro, estudiantes de actuación, bailarines, actores y pedagogos. En general a todas las personas interesadas en abordar el estudio del teatro como un acontecimiento inherente al ser humano desde su infancia.
CONVOCAN: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo a través de la Escuela de Artes.

19.8.10

La muerte del teatro y la ópera en Italia

¿Qué amante de la ópera no ha soñado alguna vez con la famosa Scala de Milán o la hermosa Arena de Verona? Los drásticos recortes en el presupuesto de cultura, las huelgas y la polémica amenazan con acabar con la ópera, que es toda una institucion para muchos italianos.

Mientras el gobierno afirma que con los recortes se fomenta la iniciativa individual de buscar inversores privados y administrar mejor el dinero, muchos historiadores de música y directores afirman que se intenta destrozar a propósito el legado cultural de Italia, tierra de Verdi, Puccini o Donizetti.

"Dejar la cultura en manos privadas es equiparable a privatizar por completo los hospitales", condenó recientemente el director del Scala de Milán, Stéphane Lissner, en una entrevista.

La cultura es como la ciencia, la salud o la educación: "un servicio que proporciona el Estado". La participación del Estado en la Scala es de un 25 por ciento de los 120 millones de euros (más de 153 millones de dólares). "Si se da un paso más, ya podemos hablar de privatización", critica Lissner. Y muchos temen que la privatización es el fin de la ópera.

Como los grandes costes superan a menudo con creces los ingresos directos con la venta de entradas, la financiación de la ópera sencillamente no resulta rentable para la empresa privada, explica el gerente del teatro Massimo, en Palermo, Antonio Cognata.

"La idea de las subvenciones públicas es que el Estado por razones éticas culturales decide producir teatro y ópera", explica Cognata en declaraciones a dpa. "De lo contrario, mi hijo, que apenas tiene seis años, no podrá vivir la experiencia de la ópera".

"La tierra natal del 'belcanto' olvida su legado cultural", protestaban recientemente en Génova contra los recortes del gobierno unos empleados del teatro, que habían sido despedidos.
El Ministro de Cultura al centro de las polémicas

Los fondos estatales para los teatros musicales han sido recortados aunque, según argumentan las autoridades, para ayudar a los cerebros de la cultura y para revolucionar la ópera. "De esta forma se impulsa la iniciativa propia de las casas de ópera así como la búsqueda de patrocinadores y el ahorro", dijo el Ministro de Cultura italiano, Sandro Bondi, al explicar su "revolución".

Además, dijo, el gobierno tiene que ahorrar y las centros de ópera insumen casi el 50 por ciento del Fondo de Cultura (FUS).

Los críticos sin embargo afirman que Bondi está llevando a la ruina la cultura. La ley prevé recortes que en muchos casos hacen casi imposible una programación de calidad sin más medios económicos. Falta la autonomía prometida en los teatros musicales.

Lo que viene son recortes de personal y el bloqueo a las nuevas contrataciones hasta 2013 ordenadas por el gobierno, así como peores condiciones laborales. Queda por ver si el ministro de Cultura tendrá éxito con su arriesgado juego de obligar a los casas de ópera a ser rentables. Pero la situación es crítica.

En Génova, 300 trabajadores de un centro operístico de tradición como el teatro Carlo Felice pasarán a tener una jornada reducida a principios de mes. Sobre la ópera, con cerca de 17 millones de euros, se cierne la amenaza de deuda y sobre los trabajadores, el despido. Y en una situación similar al Carlo Felice se encuentran también la Arena de Verona y el teatro San Carlo en Nápoles, cuya gestión ya está siendo supervisada por un administrador especial.

En Jesi, el festival con motivo del 300 aniversario del nacimiento del compositor Giovanni Battista Pergolesi fue cancelado en el último minuto por falta de financiación.

"Un país necesita artistas que planteen cuestiones, de lo contrario terminaremos en un Disneyland: diversión y punto", resumió el director de la Scala, Lissner, expresando así el temor de muchos. Ahora tan sólo queda esperar que Lissner acabe teniendo razón.

• Katie Kahle | El Mundo | 2010-08-14

11.8.10

Invitación para taller en León

Justo después del periplo sudamericano - espero que no retrasen vuelos ni muchos menos - estaré en León, Guanajuato, para impartir un breve taller en Cacahuate, epicentro cultural, un espacio independiente que conocí el año pasado y que regenta la talentosa productora y gestora Paola Arenas.
Acá información del taller de Dramaturgia del personaje.

Además, la misma productora llevó a escena mi obra No tocar (que se presenta todos los viernes del mes de agosto a las 20:30 horas en Cacahuate café), dirección de Jesús Manuel Martínez, con resultados magnificos, después de una residencia artística en "práctica de vuelo".

6.8.10

El Santo en Mexico city

EL SANTO vs EL SANTO

de Enrique Olmos de Ita, dirección de Gabriela Flores
Del 12 al 15 de Agosto.
Teatro Julio Jiménez Rueda. Av. de la República 154. Entre La Fragua y Reforma. Col. Tabacalera. Tel. 5703-1261.
Con: Sara Santander, Karen Celis, Paco Campos, Christian Vela y Joaquin Nicolas.
Producción: Selene Beltrán.

Dentro del ciclo teatral "De la academia al escenario".

Dos obras mías en Monterrey (ajúa)

En menos de un mes dos producciones que amablemente han llevado a escena de textos míos se presentarán en Monterrey, Nuevo León. Una de las capitales culturales de América Latina.
Primero tocará el turno a Job, producción hidalguense a cargo de Darío Pantaleón, dentro del Festival de Teatro de Nuevo León y unas semanas después se presnetará la obra infantil No tocar, producción guanajuatense, dirección de Jesús Manuel Martínez el día 29 de agosto.

Job, queja en tres voces para ser silencio y nada.
La Gran Sala Zuazua y Matamoros S/N, Col. Centro08 de Agosto de 2010
19:00 y 21:00 h.

No tocar
Concha Acústica del Obispado Fray Rafael J. Verger S/N, Col. Obispado29 de Agosto de 2010
19:00 h.