27.5.10

México (a ratos) lindo y (a veces) querido…

Hay que volver a casa, aunque sea una breve estancia (antes de marchar a Chile y Argentina). Tengo la suerte de poder pasar unos días en compañía de teatreros tapatíos, hidalguenses y chilangos, entre otros. Trabajaré unos talleres/laboratorio, presentaré mi último libro (Job) y estaré atento a los amigos y colegas que quieran sumarse a las charlas, las idas al teatro y al futbol, además del simple y necesario encuentro entorno de una bebida (o de unos buenos tacos) para departir.

Acá está mi itinerario (por mail resuelvo dudas y amplio detalles para los verdaderamente interesados) de los eventos/talleres. Será bueno encontrar a tanta gente querida, improvisar unas sílabas, saber cómo es que seguimos-estando-siendo.

Itinerario:

1-5 de junio Pachuca. Taller de lecturas teatrales dirigidas. Biblioteca Central, Ricardo Garibay: del 1-5 de junio de 16:00-20:00 horas.

3 de junio. Pachuca. Presentación de Job, con el maestro Alfredo Rivera Flores. 18:00 horas. Biblioteca Central del Estado, Ricardo Garibay.

7-11 de junio. Guadalajara. Taller de Neurodrama: las bases biológicas del rito teatral. A la deriva teatro. De 17:00 a 19:30 horas.

14-18 de junio. Ciudad de México. Taller de crítica literaria o lecturas teatrales dirigidas. Centro Cultural Helénico. Salón de Ensayos del CCH. De las 17:00 a las 20:00 horas.

20 de junio. Tulancingo. Feria Latinoamericana del Libro. Presentación de Job. Domingo 20 de junio, 16:00 horas.

25.5.10

El mundo del señorito Boyero

Nicolás Cabral hace un excelente retrato sobre la figura del crítico de cine del diario El País, Carlos Boyero. Que sirve además para entender el comportamiento general del grupo Prisa, como si se tratara de una persona/metáfora; pues han pasado de cierto progresismo europeo a un conservadurismo muy centroeuropeo, con muchas deficiencias y contradicciones que saltan a simple vista. Ya sin argumentos, ya rendidos al juego político de vitorear todo lo que parezca surgido del PSOE (partido en poder) y su caótico desempeño, por ejemplo, en el área de la cultura y las artes.

El mundo del señor Boyero.

24.5.10

Rodrigo García y la crítica

Aprecio el trabajo de Rodrigo García, lo que he visto y lo que he leído suyo en general me gusta porque se aleja de los modelos ya conocidos y propone, total o parcialmente, una nueva construcción del modelo dramático contemporáneo. También porque su biografía teatral es muy curiosa y por su condición de argentino-español, que algunos no saben cómo encajar, lo cual tiene además un componente de exotismo que en Europa gusta mucho. Aunque leyendo Cenizas escogidas (la compilación de su obra), a ratos creí leer la pataleta posmoderna de un artista muy comprometido, pero repetitivo, a ratos inocente.
Aquí hay una crítica muy correcta sobre su nuevo montaje, Muerte y reencarnación de un cowboy de Peio H. Riaño. Dan ganas de ver el espectáculo.

14.5.10

¿Narraturgia?

¿Qué es la narraturgia? ¿Existe realmente o es el invento de unos chicos pedantes? ¿Es teatro o es narrativa en escena o no es nada? ¿Por qué hay que narrar en el teatro, no es suficiete con decir diálogos? ¿Es un subgénero nuevo? ¿Por qué ha tenido tanto arraigo?

En mi columna de Replicante, trato de elevar una (narco) teoría al respecto.

Purodrama.

11.5.10

Esclavo por su patria en Huatulco


5, 6 y 7 de junio
20:00 Teatro-Palapa del Hotel Dreams

Qué envidia. Me encantaría hacer esta gira con los chicos.

10.5.10

Murió Perla Szuchmacher

Acaba de morir la dramaturga mexicoargentina Perla Szuchmacher (1946).

Una de las dramaturgas más importantes en el teatro para niños y jóvenes en nuestra lengua. Realizó la carrera de Actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Maestra de Expresión Corporal, egresada del Collegium Musicum de Buenos Aires. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes,de México, formaba parte del Consejo Académico del Programa Nacional de Teatro Escolar. INBA/SEP. Desde 1993 a 2004 codirigió el Grupo 55 especializado en teatro para niños y jóvenes.

Se sabía desde hacía un par de años que estaba enferma, particularmente desde el año se difundió que tenía una oclusión intestinal y otros problemas gástricos. Amigos en común de Guadalajara que la vieron recientemente señalaban que se cansaba enseguida y tenía problemas para alimentarse. Dejó de responder los correos; estaba fatigada.

Fue especialmente generosa conmigo, sobre todo al llevar mi obra de teatro infantil No tocar a Venezuela y proponer su publicación y puesta en escena en varios lugares de México. Más que el teatro para público joven, lo que le interesaba era poner en evidencia temáticas y situaciones poco vistas en la escena, pero de una manera sutil y honesta, lejos de la ñoñería y la afectación emocional tan característica en cierto tipo de autores de su generación.

Formaba parte, junto con Maribel Carrasco y Bertha Hiriart de esa mirada femenina renovadora de la dramaturgia para infantes y jóvenes en México. Hoy, el tridente dramatúrgico se queda incompleto.

Nos queda su teatro, valiente como pocos. Buen viaje, maestra Perla.

Sobre el abuso sexual en niños y el arte

Una de mis obras de teatro, No tocar, que ha sido llevada a escena en varios lugares y leída en talleres especializados en dramaturgia infantil, debatido entre pedagogos de las artes y teatristas y finalmente juzgada por el público (adulto también), es un texto que aspira a clarificar el abuso sexual desde la mirada del niño, para prevenirlo, para avisarlo, para no consentirlo. Sacarlo del anonimato.
En España, hablar con los niños de un tema tan punzante, les parece algo más que pecado social y un tabú en los ojos de padres, maestros y funcionarios. Y ni hablar de la sociedad teatral, todavía muy conservadora. Sin embargo, en Palma de Mallorca ha comenzado el debate sobre la urgencia de prevenir el abuso a través del arte y de herramientas más o menos lúdicas, lo cual no deja de ser un aviso del cambio social que lentamente sufre buena parte de la sociedad ibérica.

Aquí una nota que ejemplifica lo dicho.

7.5.10

Inmolación en Ciudad de México

Inmolación tendrá temporada abierta en la Ciudad de México.
El montaje del célebre maestro Alberto Lomnitz (sin duda uno de los más vigorosos directores de escena del país y de América Latina), que al parecer ha tenido buena acogida en el Ciclo de Teatro Escolar de la Ciudad de México, que coordina el INBA, estará en temporada abierta para mayores de 12 años en el Teatro El Galeón, de mayo a julio, jueves y viernes por la noche, sábados y domingos en matiné.

ESTRENO 20 DE MAYO DE 2010
Algunos adultos pueden mirar atrás y decidir que los miedos y conflictos que los atormentaban de niños eran nada en comparación con sus pesadas responsabilidades actuales, olvidando que el sufrimiento se mide no por el evento que lo causó sino por el daño que causa. De igual manera, para aquellos adultos que crecieron cuando una computadora parecía un cuarto lleno de refrigeradores con cintas de carrete, quizás sea fácil satanizar al Internet como enajenante, cuando en realidad se trata de una inagotable fuente de información y un prodigioso medio de comunicación global.
“Inmolación” retrata un problema; no propone su solución. Describe un padecimiento pero no prescribe una cura. Es mas: la obra sólo nos muestra un síntoma (una obsesión infantil con la idea de quitarse la vida) y apenas insinúa sus causas sociales, sicológicas y –no olvidar— fisiológicas. ¿Qué caso tiene (además del importantísimo placer de ver una buena obra de teatro) el presentar una obra así?
La mejor respuesta nos la dio uno de los muchos sicólogos que consultamos durante el proceso de puesta en escena: “El suicidio es un acto solitario. Su antídoto es la comunicación”. Hablemos.

Autor: Enrique Olmos de Ita
Director: Alberto Lomnitz
Con: Fernando Bonilla, Paulina Treviño.
Temporada: del 20 de mayo al 11 de julio de de 2010
No hay función los dias 22 y 23 de Mayo, 8 y 9 de Julio

Teatro: Galeón, jueves y viernes 20:00 hrs. sábados y domingos 13:00 horas
A partir de: 12 años

20.4.10

Spregelburd quiere un mecenas

Después de leer esta columna de Rafa Spregelburd me quedan dos dudas: ¿A qué premio se refiere Edgar Chías y con qué obra fue "censurado"? Lo demás, el alegato del dramaturgo argentino es un poco difuso, por un lado reconoce que le gustaría estrenar en Buenos Aires con dinero público y por otro que no le llegaron al precio. Tiene la posibilidad de estrenar fuera, de buscar coinversionistas, de pagar una parte de la producción, de pactar una gira internacional con la cual recuperar la inversión. Hay mucha gente que no puede presumir - con trabajo de alta calidad - de lo mismo. Así es el teatro contemporáneo en la dictadura capitalista.

Kastorf: Kean ou Désordre et Génie



Odéon - Théâtre de l'Europe

15.4.10

Otro año sin George Kuri

La maestra Estela Leñero lo recuerda en Proceso. Han pasado 5 años desde que el embajador de la luna, Jorge Kuri, hizo sus maletas y se marchó. Larga vida al embajador, en la escena, por lo menos.

12.4.10

En Quebec la cultura se mira como una ventana al mundo y no como un ático donde resguardar la identidad

Rafael Pérez Gay tiene toda la razón. Mi experiencia en Montreal además de muy placentera fue el descubrimiento de un modelo de políticas culturales orientadas no reforzar o amplificar los símbolos nacionales de un territorio, más bien a contemplar las tendencias artísticas, de conservación del patrimonio, de ciencia y educación en el mundo, como una forma de situarse en él.
Lamentablemente Europa evoluciona hacia el modelo contrario: el nacionalismo que derrite la cultura y la funde en banderas y premios de marcado símbolo estatutario. Quebéc tiene mucho que enseñar a Occidente.

Buena entrevista de Pérez Gay aquí.

10.4.10

Regresa El Santo

Temporada de la obra El santo vs El santo
de Enrique Olmos
Dir. Gabriela Flores
14 y 15 de abril 18:00 hrs.
16 y 17 de abril 18:00 y 20:00 hrs.
Centro Cultural del Ferrocarril
Calle Mejia s/n col. Morelos
Pachuca, Hgo.

Noticia aquí.

Y otra.

9.4.10

Polka Madre



Este grupo me gusta mucho. Y sí, también porque mi prima es la estelar (Marina de Ita). También porque en este viodeoclip aparece mi hermano pequeño y mi abuela. Y de algún modo se ven las imágenes de nuestros árboles y nopales, de los vecinos, y hasta los borregos de los pastores que adornan mi escenografía mental del concepto "casa". Ahí están los territorios que conozco desde niño.
Es raro ver el paisaje personal en un video, con esta música tan posmoderna, tan fragmentaria, tan chingona.
Lo cierto es que la calidad del video es genial y que esta banda - mitad mexicana, mitad finlandesa - está muy cabrona.

2.4.10

Temas mejicanos

Apenas un par de veces he visto a Alfonso Cárcamo. Creo que si caminara a mi lado en una calle cualquiera no lo reconocería. Sin embargo, sé que es uno de los creadores teatrales más exigentes de la escena mexicana.
Tenemos varios amigos en común y todos me hablan maravillas de su trabajo, de su visión despierta por un teatro de verdad contemporáneo.
Saber que es un hombre de teatro integral - actúa, dirige, escribe, gestiona, teoriza - me hace pensar que en México se cocina una generación muy interesante de teatristas (como Richard Viqueira, Edén Coronado, Angélica Rogel, Mariana Hartasánchez o Alejandro Ricaño) que están más allá de las etiquetas del mercado cultural y que proponen desde su proceso creativo una actitud personal, suerte de empresa/creador que los distingue. Todologos del escenario, pero con eficacia creativa, como ya sucedió con la escena argentina hace un par de décadas: Rafael Spregelburd la muestra más visible.
En Europa las cosas van al revés, cada vez más especialización, más distancia, menos teatro y más intermediarios. Productores, gestores, distribuidores, directores de relaciones públicas, regidores, diseñadores de luz que no son técnicos, técnicos sólo de audio, actores que hacen sólo un tipo de teatro, bailarines que no quieren actuar, abundantes mercadólogos y vendedores de naderías. En fin, en esta suma de personas se elimina por descontado al dramaturgo pues es prescindible y la poética de la obra está en función del mercado: toda esa gente tiene que cobrar y una obra "muy alternativa" no llenará la salas ni los ojos de los rancios funcionarios culturales.
Felizmente Antonio Castro entrevista al joven Cárcamo en Letras Libres.

Rodolfo Obregón y Rubén Ortiz llegan a la comunidad bloguera teatral. El primero es sin duda el mejor crítico de teatro del país y un teórico consecuente, el segundo es un director de escena más que solvente. Quizá no comparto muchos conceptos con Ortiz, pero sin duda está llamado a ser uno de los renovadores del discurso teatral, desde la pedagogia y en la escena misma, como ya lo hizo magistralmente dirigiendo a Gerardo Trejoluna.
La Isla de Próspero es su blog.


La teatralidad mexicana está, como en muchos países, imbuida de religiosidad. En México la diferencia es que a pesar del fuerte catolicismo imperante la celebración y representación de la muerte Jesús el cristo tiene menos rigor y más sorna, menos folklore y más experiencoa colectiva. Como con la Virgen de Guadalupe, la idea es salir de casa, sentirse penitente un rato, expiar las culpas y después sentarse a ver el futbol con una cerveza bien fría. Esta fotogalería es magistral, los pies de foto no tiene desperdicio.

Este verano estaré en México en dos periodos cortos (junio y septiembre), en especial para presentar mi libro Job y para difundir el taller de Neurodrama: las bases biológicas del rito teatral. Dirigido a gente de teatro, pero sobre todo a educadores de las artes, pedagogos, psicólogos, profesores y también funcionarios culturales. Si a alguien le interesa, escriban a mi dirección de correo: enriqueeolmos@gmail.com