24.2.10

Mónica Raya

Curioso hallazgo del cibermundo teatral. Una muestra del trabajo de la diseñadora de espacio más importante de México y quizá de América Latina. Más allá de los muchos premios que ha ganado Mónica Raya por su trabajo, alimenta fielmente una generación de artistas escénicos que comprometen el interés más allá de la técnica, la pedagogía y el compromiso ético que buscan una poética propia, una idea del teatro que involucra la gestión y el desarrollo cultural integral.


23.2.10

¿Videoteatro?

Claro, hay que ser inguenuos: el teatro ya no se ejecuta en vivo. Es vía satélite.
La gente ya no va al teatro como parte de un rito de comunicación, si acaso acuden a súper auditorios para ver cómo otros observan teatro y hacerse las ilusiones de participar en la experiencia. Los espectadores actúan que van al teatro, algunos hasta se disfrazan de ellos mismos acudiendo a ver una puesta en escena.
Cierto, cada vez es más complicado llevar súper producciones a muchas partes del mundo; en México, por ejemplo, para ahorrarse dinero en programación lo que hacen es proyectar el teatro, como el cine o algo así.
Es un experimento curioso que refleja que la pantalla está por encima de cualquier experiencia sensorial y que el destino del teatro no es la inmediatez, es decir, el destino del teatro es el escenario digital, actores que miran a la cámara. El destino del teatro es el no teatro.

Para muestra, esta noticia sobre Nation de Terry Pratchett en el Lunario, teatro inglés que visitará México, ¿o no?

15.2.10

Con el sabor de Escenium

Es prematuro saber qué sucederá después de tres intensos días en Escenium 2010 para una compañía naciente como Neurodrama, tratando al mismo tiempo de vender espectáculos propios y distrubuir un par de obras mexicanas, además de sumarnos humildemente al debate de las artes escénicas en España y en especial sobre el binomio público/empresas. Mucho marketing, muchos estudios de mercado, muchos intermediarios. El capitalismo salvaje logró que los jóvenes (y viejos) creadores se convirtieran también en vendedores de mercado.
Por cierto, la máscara era de "Místico".

9.2.10

El Santo vs El Santo (estreno)

La obra se estrena el próximo 16 de febrero a las 18:00 hrs. en el teatro “El Ferrocarril” de Pachuca, Hidalgo.

Funciones: 16 y 17 de febrero 18:00 y 20:00 hrs.

Dirección: Gabriela Flores

Texto: Enrique Olmos.

5.2.10

Escenium 2010

Ahí nos veremos.
Con Neurodrama llevamos dos obras nuestras (Inmolación y Badana) y dos producciones mexicanas (Desorden público y La secreta vida amorosa de Ofelia). Nos deseamos suerte.

4.2.10

Adiós a La Mandrágora

La televisión pública española decidió suprimir la única revista de artes escénicas, más bien dramáticas, diría yo, que tenía en su curiosa parrilla. Realmente era el único lugar de la televisión ibérica donde se citaban los creadores más importantes del teatro y la danza contemporánea, un acercamiento a propuestas innovadoras. Se supone que RTVE tiene una oferta de canal cultural, aunque más bien exhiben partidos de balonmano y programillas del "corazón", además de telediarios donde repiten hasta el hartazgo las declaraciones de sus celebres políticos o coberturas soporíferas de lo que sucede "en el cogreso de los diputados". Lamentable, sencillamente triste para todo el sector de las artes escénicas españolas que maten sin pudor a La Mandrágora, aunque como bien apunta Antonio Sempere la indiferencia del medio ya lo había hecho antes.
En su lugar, un inepto y ágrafo - a pesar de ser finalista del Premio Planeta - Boris Izaguirre tendrá un programa de entrevistas. Queda claro que para el gobierno de España - de supuesta izquierda - el arte y la cultura están mejor bajo tierra.
Sólo espero que guarden en la web los episodios antiguos de La Mandrágora y se puedan consultar libremente.

2.2.10

Revista Digital de la Escena 2009

No conocía esta iniciativa, suerte de anuario del teatro español contemporáneo, pero vale la pena repasar algunas de las puestas en escena más sobresalientes de la escéna ibérica con una calidad de presentación notable.
Huele, eso sí, un poco centralista el recuento - demasido Madrid y Barcelona - pero ya es algo que exista en línea este catálogo del teatro y repito, con tan buena hechura.

1.2.10

No tocar en Guadalajara

Hace más o menos un año - quizá menos - me llamó por teléfono en la madrugada cántabra Luis Manuel Aguilar "El mosco", escenógrafo y ahora director súper famoso en México. Había solicitado los derechos de mi obra No tocar para Guadalajara. Me sorprendió un poco (la llamada y la propuesta), pero al mismo tiempo me sentí feliz de poder llegar por primera vez a la capital del imperio tapatío, con una obra que sólo aspira a comunicar emociones para niños y jóvenes de una manera honesta, sin tibieza y tratando a los niños como los seres humanos complejos que son. En verano conocí a la actriz y principal promotora del proyecto, Claudia Recinos, una persona magnifica y claro, a don Mario Montaño, su cómplice.


No tocar
en la tierra de la Chivas, el tequila y los mariachis.

Liz y María tienen ocho años, son las mejores amigas, van juntas a la escuela y juegan todas las tardes, pero ahora tienen un secreto en común, María se lo contó a Liz apretando sus manos y sus piernas y ahora las dos quieren saber qué es una caricia. ¿Las caricias duelen?
Liz se pregunta a cada momento ¿Qué hacer? ¿Cómo ayudar? ¿A quién acudir?

No Tocar, es una denuncia en contra de aquello que atente a la integridad de cualquier niño o niña. ¡Que a María no la toquen de esa manera, nunca más!

Susana Romo

Temporada: del sábado 6 al domingo 28 de febrero / sábados 18 hrs, domingos 13 hrs
Lugar: Teatro del IMSS de Guadalajara / Av 16 de Septiembre 868 (frente al Agua Azul)
Costos: $ 60 adultos / $ 40 niños, estudiantes y tercera edad
*para niños a partir de 8 años de edad

20.1.10

En defensa del derecho de autor

¿Por qué en España una parte de la población parece negar que exista el derecho de autor?
Y no sólo eso, legitiman que se despenalice (a pesar de la escueta legislación vigente) su abuso y se crucifican a las sociedades de gestión sin mayores argumentos.
Aunque creo que todas las partes llevan una parte de razón en este conflicto sobre la propiedad intelectual, las descargas en internet y el abuso de contenidos parcialmente protegidos, tanto el Ministerio de Cultura como la SGAE han cometido varios errores (abusos, incluso) de forma, sin embargo el fondo es el mismo: ¿Por qué tengo que regalar mi trabajo?
Lo más curioso de la polémica, son las ciberrespuestas de los lectores del diario gratuito 20 minutos y las réplicas al antes posteado artículo de El País. Aquí y aquí más pruebas de este debate que sencillamente no debería suceder en un país desarrollado.
Personalmente, es lamentable tener que ir detrás de la gente para que pague por tu trabajo., lo sufro constantemente y es bastante desagradable ¿Por qué la gente de teatro tampoco quiere pagar los derechos de autor? ¿Qué parte del proceso productivo del teatro no entienden? ¡S¡ no quieren utilizar obras "recientes" que monten a Lope de Vega que no genera derechos, cojones!

¿Editores muertos?

Oclocracia o democracia, that is the question.

Magnífico texto de Luisgé Martín en El País que además ha suscitado comentarios varios en la propia página electrónica. Vale mucho la pena leer este artículo (bien argumentado, con ideas fácilmente entendibles y encima polémico) que cuestiona la cultra de la lapidación de los derechos de autor en España, el desprestigio del arte en favor del ocio y la desventaja de la propiedad intelectual ante el capitalismo salvaje y la ilegalidad.
Es un tema a debatir, sobre todo, en países donde el aparato legal suele funcionar más o menos bien. Falta, por encima de todo, una política cultural viable y dirigida al mismo tiempo a los creadores y los consumidores.

18.1.10

Max Gericke/Fondazione Teatro Due/Parma



Una lección de actuación. Soberbia.

Tomáš Straussler

Judío nacido en la actual República Checa, refugiado en Singapur y la India, Tomáš Straussler (Stoppard) es un británico empedernido y su teatro: universal. Crecí, como muchos jóvenes dramaturgos del mundo, leyendo las traducciones que llegan a cuentagotas a nuestra lengua de su drama algo chejoviano, algo beckettiano y también algo pinteriano.
Recientemente El País (Babelia, para ser exactos) publicó una entrevista interesante, donde dejó reflexiones como esta: Siempre he creído que es muy complejo combinar los ideales con la política del día a día. En el fondo me siento afortunado de ser un irresponsable, es decir, una persona sin grandes responsabilidades. Yo, que he participado en muchos movimientos como Amnistía Internacional, siempre he tenido la sensación de que los artistas y los intelectuales creemos que somos más poderosos e importantes de lo que somos. Es cierto que a veces ayudamos a causas justas, pero también a veces siento un cierto pudor. Como si fuéramos por ahí diciendo: eh, mira qué importantes somos".
Stoppard.

17.1.10

América Latina vs América Latina

No se puede culpar a los europeos de conocer superficialmente ese subcontinente llamado América Latina, puesto que ni siquiera nosotros mismos sabemos si existe más allá de la utopía de un puñado de libertadores decimonónicos.
Aunque es verdad que en Europa - y el colmo, en España - todavía confunden los términos "sudamericano" con "latinoamericano". Hoy escuchaba un anuncio en la radio de una institución sin ánimo de lucro que pedía apoyar en la recaudación de dinero para combatir el terrible desastre que vive Haití. Decían: "Haití, el país más pobre de Sudamérica". Ignorando la existencia del malogrado Caribe y sus islas.
Y esos ejemplos se multiplican si eres mexicano. Ni la gente más o menos culta sabe que México está en Norteamérica y no en Sudamérica o acaso en Centroamérica. La ignorancia, ya se sabe, es una forma más del racismo.
Este año será el de los bicentenarios americanos en buena parte de países con pasado colonial español. No se entiende qué carajos hay que festejar, pues las oligarquías han crecido en proporción con la explosión demográfica, las democracias de cartón piedra resultaron represoras y las dictaduras pasadas y presentes dejan poco margen al júbilo. Sin embargo, si algo es inherente a buena parte de latinoamericanos es la fiesta, aunque no haya motivos reales para gastar miles de dólares de presupuestos ya de por sí escuetos, en mitos nacionalistas.
Sí, la nuestra es una cultura plagada de mitos y utopías, que se mantiene gracias a un arraigado pensamiento mágico ancestral. Parte de esa mitología latinoamericanosa que va desde el norte de México hasta el sur de Chile y Argentina, ha sido definida parcialmente por Fabrizio Mejía Madrid, uno de los cronistas más completos del panorama de periodístico actual en nuestra lengua.

15.1.10

¿El teatro puede?

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel; el presidente de Coca-Cola España, Marcos de Quinto; y el presidente de la Asociación Centro UNESCO de la Comunidad de Madrid, Tomás Soler Pereyra, firmaron el miécoles un acuerdo de colaboración con el objetivo de promocionar el teatro español actual. El acto contó con la asistencia de personalidades del mundo del teatro y la cultura, como la actriz María Adánez.

Cada año se publicarán cuatro nuevos títulos y de cada uno de ellos se editarán 2.000 ejemplares. La distribución se realizará de manera gratuita en diferentes centros culturales y educativos, entre los que destacan las 73 bibliotecas que el Cervantes tiene alrededor del mundo. De esta manera, se pretende contribuir a la difusión internacional del teatro español actual.

12.1.10

Arts Santa Mònica: Hacia una tercera cultura

El cruce de la ciencia, la tecnología y el arte es lo que hay tras Cultura de cambio, la exposición con la que el centro Arts Santa Mònica inaugura su nuevo espacio, Laboratorio. Son diez proyectos de referencia internacional que podrán visitarse en Barcelona hasta el 28 de febrero.

¿Ya es hora de derribar las fronteras entre la ciencia empírica y las artes y las humanidades, no?

8.1.10

La pureza de la queja

Como abundan estos la-vida-es-una-mierda-todo-es-una-mentira. Paranoicos profesionales o militantes del sospechosismo más absurdo.
Ojalá fueran tan consecuentes como en la imagen (robada, por cierto del blog del Heriberto Yepez). Clickea para agrandar la imagen.

2010 año de Genet y Camus

Parece que será un año cargado de trabajo, mediado por la incertidumbre que el mercado cultural y teatral tendrá como telón de fondo después de la crisis, pero con muchos proyectos personales y colectivos en el horizonte.
La UNAM, por cierto, cumple un siglo de haber sido fundada. Entre otros acontecimientos para este año, además de los publicitados bicentenarios de independencia en América Latina, está el centenario de la muerte de Mark Taiwan y de León Tolstoi.
Sin embargo, hay dos dramaturgos que tienen este 2010 a sus pies en cuanto a celebraciones: Jean Genet y Albert Camus; del primero se cumplen cien años de su nacimiento y del segudo cincuenta años de su muerte. Es un buen año para releerlos y ver los montajes que se organizarán a partir de su dramaturgia.
Personalmente en enero se estrena una obra mía (El Santo vs El Santo) en Pachuca y tendrá sonoro reestreno Esclavo por su patria en Casa del Lago, de la UNAM, con Nicolás Nuñez homenajeando a Grotowski.
También este año tendremos con Neurodrama el reto de sacar adelante los proyectos escénicos ya montados y comenzar a distribuir espectáculos mexicanos de teatro contemporáneo en Europa. Será una experiencia novedosa, esperemos que grata.
Hay libros en camino, puestas en escena, trabajos de investigación y muchos planes de escritura; además de las típicas promesas de comienzo de año (bajar de peso, ganar la quiniela y ver al Barça otra vez multicampeón). Pero no todo depende de mí, dejemos que la suerte (y Guardiola) hagan su parte.

15.12.09

El exota de la dramaturgia latinoamericana

Probablemente sea el dramaturgo más raro, extraño y acaso el menos "teatralizable" de los que viven y rspiran hoy en nuestra América Latina. Su dramaturgia, desde la estructrua, propone una extravagancia y un cuidado en la palabra que deja al teatro que se desprende de sus partituras literarias en un plano o bien secundario (ya es buena literarura, a veces con eso basta) o bien destinado al plano casi experimental.
Aunque tiene montajes exitosos (puestas en escena por directores probados), de Hugo Hiriart falta ese espectáculo que descifre el universo de su retórica más allá del festín de singularidad que propone.
En fin, recibe el premio de Ciencias y Artes de México, un dramaturgo raro, un pensador genial, un amante del teatro pero una persona alejada del mundillo y la disputa de los interes públicos que este arte despierta; un escritor genial: Hugo Hiriart.

14.12.09

Esclavo por su Patria en Casa del Lago

“Esclavo por su Patria, es una obra de Enrique Olmos, basada en El Príncipe constante, de Calderón de la Barca… Respecto a ésta, el crítico teatral Fernando de Ita, escribe: “Hace tiempo no veía a un actor arriesgar físicamente el pellejo como lo hace Nicolás, quien se ofrenda como el actor santo de Grotowski, en el altar del dolor, del despellejamiento, de la desnudez total, no solo física sino interior, mostrando brutalmente la indefensión de las mujeres y los hombres raptados, secuestrados, sustraídos por la violencia que nos sofoca. Un autentico teatro de alto riesgo”, en el que lo acompañan Elisa Gutiérrez, Natalia Careaga, Arcelia Tinoco y Nadia Cuevas.

El objetivo de esta obra es confrontar la realidad y desnudarla, señala el director. “Es una irreverencia que estoy seguro de que el mismo Grotowski festejaría. Un teatro fuerte, directo, como alimento para espíritus en estado de emergencia”.

www.casadellago.unam.mx


Casa del Lago

Teatro Rosario Castellanos

Viernes 8, 15, 22 y 29 de enero / 20:00 hrs.

Sábados 9, 16, 23 y 30 de enero / 18:00 hrs.

Venta de boletos los días de funciones, 1 hora antes del inicio.

Taquilla: $150.00 general

$100.00 estudiantes, maestros y adultos mayores con credencial vigente.

7.12.09

Sobre Tavira y la CNT de México

Escribí hace meses un texto en la revista Replicante que ha despertado comentarios varios de colegas del teatro mexicano; se trata - cómo no - de Luis de Tavira y la Compañía Nacional de Teatro en México. Antes de enviar una respuesta a toda la gente que (me) ha escrito sobre el tema, (a favor o en contra) quiero aclarar que el texto es mío, no de Rogelio Villarreal, ni de Fernando de Ita, como se rumorea por ahí.

Aquí dejo el link para seguir una parte de la polémica, ojalá pasemos pronto al debate.

Y aquí mi contra réplica (única).

30.11.09

¿Octavio Paz y Elena Garro escribieron una obra de teatro juntos?

Un matrimonio de escritores ya es cosa rara.
Pero además buenos autores, de un nivel y sensibilidad sobresaliente, eso es más raro aún. Octavio Paz y Elena Garro fueron durante un tiempo la feliz pareja de escritores mexicanos que dieron a la lengua castellana obras fundamentales en el teatro, el ensayo y la poesía, cada quien por su lado. ¿O no?
Parece que no. Elena y Octavio, según una investigación de Julio Aguilar para el periódico mexicano El Universal, habrían escrito juntos, por lo menos en una segunda versión la tragedia Felipe Ángeles sobre el militar hidalguense, sin duda una de las cinco obras dramáticas más importantes del teatro mexicano durante el siglo pasado.
¿Habría que darle el crédito también al multipremiado Octavio Paz? ¿Al final resultó ser buen dramaturgo?
Sólo nos quedan las conjeturas, pero resulta hasta romántico pensar que además de una hija, hayan procreado una de las mejores visiones teatrales de la revolución mexicana.

28.11.09

Teatro argentino: el mejor en nuestra lengua

Para nadie es un misterio que el teatro argentino es el mejor en lengua castellana. El relato de sus hazañas dramáticas conmueve y al mismo tiempo tiempo motiva, en especial en países donde la producción teatral profesional es sumamente limitada, para apostar por un teatro contemporáneo que disfrute la gente. También el merito del teatro argentino reside en la buena acogida de los comunes.
Marcos Ordoñez en Babelia hace un breve y justo repaso acerca de algunas figuras de la escena albiceleste.

Lecciones argentinas: Rafael Spregelburd, Javier Daulte, Claudio Tolcachir y Daniel Veronese


22.11.09

¿Vida artificial?

Suena a ciencia ficción, pero es real, desde un punto de vista bacteriológico ya sucede. Sin embargo, como es costumbre, los gobiernos del primer mundo siguen sin darle a la ciencia el lugar que merece.

Muy buen reporte (aunque breve) sobre la investigación de vida artificial. Sucederá lo siguiente: si los gobiernos (europeo, japonés y norteamericano principalmente) no auxilian la protección del estudio científico de la vida artificial, se privatizará la ciencia y con ello acelerar el abismo social: primer y tercer mundo genomático.

Hay que ver este video.

http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_STRES1.xml

Divulgar ciencia: la blogósfera

Blogs y Ciencia


21.11.09

1er. simposio de dramaturgia Brasileña en México

Presentación de Renovigo en la MNT

Muestra Nacional de Teatro 2009 presenta:

Renovigo, piezas teatrales (Palabras del Humaya, 2009).

Obras de:

Enrique Olmos de Ita (Hidalgo)
René Higuera (Los Mochis)
Leonel Rodríguez (Los Mochis)
Eduardo Ruiz (Culiacán)
Óscar Paúl Castro (Culiacán)

Sábado 21 de noviembre.
11 am en el Casino de la Cultura, Culiacán, Sinaloa.

(Para los que preguntaron: no, yo no estaré en Sinaloa, me quedo en casa, se presentará el libro son mí).

8.11.09

Escena sin muro: La Tempestad

Aprovechando el aniversario de la caída del muro de Berlín, publiqué en La Tempestad un texto sobre la escena mundial sin muro.
Aquí dejo el texto (página 126) en la nueva edición electrónica de una de las mejores revistas de arte contemporáneo en nuestra lengua, quizá la mejor. También hay una breve reseña sobre mi obra "Esclavo por su patria" dirección de Nicolás Nuñez.

7.11.09

Replicante 21

La revista Replicante que lleva a buen puerto Rogelio Villarreal y Roberta Garza, dos hitos del periodismo cultural mexicano, cumple cinco años. Nada más.
Este número escribo sobre Luis de Tavira. Pero la revista promete mucho, puesto que habla de "México en el futuro", es decir, la desazón, nada más.

La ministra de cultura de México enloqueció

06 de Noviembre de 2009
EL FINANCIERO
Fernando de Ita

La cuestión es alarmante. ¿Quién le dijo a la señora Consuelo Saizar que la prioridad de la cultura mexicana en tiempos de emergencia tan graves como los de estos días es abrir un remedo del Instituto Goethe, de Alemania, o del Instituto Cervantes de España, para difundir en el extranjero la cultura Mexicana? Ella sabe lo que invierten ambos países para propagar su lengua y sus bellas artes, por lo tanto, no puede ignorar que México no está en condiciones de invertir siquiera el cinco por ciento de esa fortuna, y que hacerlo con esos recursos sería ridículo.

¿Quién le dijo a la presidenta del CONACULTA que la prioridad de la cultura mexicana al interior del país es eliminar la duplicidad de funciones del “subsector” y elaborar un Atlas de la Infraestructura Cultural, que por lo demás ya existe?

No es una pregunta retórica, es una señal de alarma. La funcionaria que en el Fondo de Cultura Económica mostró cordura, visión, entendimiento de su labor ha perdido la brújula de forma peligrosa. Se está comportando como una dictadora, a la manera de su madrina, la Gordillo, sin consultar a nadie, porque nadie en su sano juicio le puede dar la razón en una función en la que las prioridades son otras. La primera: estar al servicio de la comunidad, de los gremios, de los trabajadores, de los empleados que hacen posible que ella despache en la calle de Arenal. ¿A quién de todos ellos le consultó sus prioridades?

Si el Presidente de la República, si el Secretario de Educación Pública dan por bueno el programa que anunció su subalterna el jueves 5 de noviembre, serán igualmente responsables de la debacle que sufrirá la cultura institucional, porque la cultura a secas seguirá denunciando el despropósito de Calderón, de Lujambio, de Saizar.

¿Cómo no hacer prioridad de la administración cultural la reducción del 85 por ciento del presupuesto que se lleva el personal del sistema que no produce nada? ¿En qué empresa se invierten 85 centavos de cada peso en la nómina y apenas un 8 por ciento en el área de producción? Estamos hablando de una institución pública que debe marcar sus prioridades de acuerdo con las necesidades del sector, y los miles de artistas de muy diversas disciplinas que lo conforman. Lo que quieren es trabajo y la modificación del sistema administrativo que está violando sus derechos laborales y de privacidad. La prioridad de los creadores es que se pague a tiempo el trabajo realizado, que se les consulte para elaborar los programas que les afectan, que se rindan cuentas, que se busquen salidas conjuntas para el desempleo, la falta de espacios, la difusión de las obras, la formación de públicos, la racionalización de los recursos materiales y humanos.

Ninguna de esas prioridades está en las prioridades de la cabeza de la administración cultural. Tantos años de sumisión de los creadores al aparato institucional ha dado por sentado que ellos mandan y los productores de arte obedecen. Cuando es al contrario. Son los administradores de los recursos públicos quienes deben estar al servicio de la función del sistema, que es producir bienes y servicios culturales. En Nuevo León, por ejemplo, están despidiendo indiscriminadamente a los cuadros operativos de CONARTE y dejando intactas las dos direcciones administrativas que no tienen una función sustantiva. Haga un ejercicio drástico, presidente Calderón, cierre el CONACULTA, trasfiera ése presupuesto a la producción y verá que nadie extraña a sus administradores, todo lo contrario.

Con esas prioridades para la cultura, la prioridad de los artistas debería ser que la Señora Saizar se vaya a difundir la cultura mexicana a las islas Fiji, donde algún ex presidente de la República ya le abrió camino.

La ceguera de Borges: un documento genial

2.11.09

Inmolación en Ciudad de México

Inmolación de Enrique Omos de Ita

Dir. Alberto Lomnitz



Con: Paulina Treviño y Fernando Bonilla

Asistente de dirección:
Gabriela Lozano
Producción ejecutiva:
Irving Corral
Escenografía:
Elizabeth Alvarez
y Sofía Arredondo
Video:
Taniel Morales
y Baruc Pineiro

Miércoles 04 de noviembre de 2009




20:30 pm
Teatro Jiménez Rueda
Av. de la República 154 entre Reforma y Lafragua
Col. Tabacalera,
metro Revolución
Mexico City, México

Entrada libre