30.10.08

Gana dramaturgo hidalguense Premio Nacional de Dramaturgia 2008

Enrique Olmos de Ita resultó ganador de la edición 2008 del Premio Nacional de Dramaturgia “Manuel Herrera Castañeda”, que desde hace diez años convoca el Gobierno del Estado de Querétaro, a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

Olmos recibió dicha distinción por su obra “Job”, firmada bajo el seudónimo de “Pascual”, luego de la revisión que de los 58 trabajos recibidos realizó el jurado integrado en esta ocasión por los maestros Germán Castillo, José Ramón Enríquez y Boris Schoemann.

Nacido en Llanos de Apan, Hidalgo, en 1984, Olmos de Ita se ha desarrollado como periodista cultural después de egresar de la Escuela Dinámica de Escritores que dirige Mario Bellatin y de la Universidad del Claustro de Sor Juana. En materia de teatro también ha abrevado de talleres con Berta Hiriart, Luz Emilia Aguilar Zínser y Jorge Dubatti, entre otros. Fue crítico de teatro de Milenio diario.

Igualmente, ha obtenido varios premios y reconocimientos en Hidalgo, su estado natal, y ha sido finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven “Gerardo Mancebo del Castillo” y del propio “Manuel Herrera Castañeda” hace dos años. Fue becario del FOECAH, PACMYC y del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores y del Consejo de Artes y Letras de Québec, además de la Fundación Antonio Gala, en España.

Desde hace años reside en el continente europeo desde donde vendrá para recibir el premio en efectivo de setenta y cinco mil pesos, y según es costumbre en la organización del “Manuel Herrera”, el apoyo económico para el montaje de la obra ganadora, así como la publicación de la misma, junto con las menciones.

Adicionalmente al primer lugar, el Jurado dictaminador decidió otorgar esta ocasión dos menciones honoríficas que recayeron en los jóvenes dramaturgos Luis Iván Santillán, por su obra “Malintzin”, y Luis Arbesú, por su obra “Las Últimas”.

24.9.08

El triunfo ciudadano



En un país tan corrupto como México, sólo el ciudadano puede transformar la realidad política y social en un país donde el engaño, la falta de ética en todos los niveles de gobierno y la simulación reinan. El artista, además, cuando acepta un cargop público, un encargo institucional o contribuir al ejercicio cívico de los procesos cotidianos del arte y la cultura, es responsable de ser un ejemplo no sólo intelectual, también moral en una sociedad tan infectada por la ausencia de normas y buenas costumbres.

Hace unas semanas las becas más importantes para artistas jóvenes en México (FONCA) se vieron empañadas por un supuesto acto de corrupción en el área de teatro, específicamente en el área de dramaturgia. Un jurado, Ximena Escalante, había beneficiado claramente a tres de sus alumnos.
Yo insisto en que las instituciones no son corruptas, sino quienes las habitan y ejercen dentro de ellas, ya como funcionarios, ya como artistas invitados a democratizar, en este caso, el otorgamiento de unas becas que llevan además de una cantidad económica nada despreciable, mucho prestigio de por medio.

Gracias a la observación de los dramaturgos mexicanos y de la atención de los medios, el proceso se ha revertido, en lo posible, hasta alcanzar por lo menos la aceptación de las autoridades. Me congratulo de haber formado parte de ese grupo y espero que las cosas mejoren a partir de un penoso escándalo público que no es, a la luz de los acontecimientos diarios, sino la forma de examinar los procesos, identificar los problemas y proponer alternativas.

Acuerda Fonca cambiar jurados

Creadores escénicos acusaron que durante el periodo de Ximena Escalante ningún dramaturgo de provincia ha sido becado. Jorge Ricardo. Ciudad de México (23 septiembre 2008).-


El Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) redujo de tres a dos años el periodo que los jurados pueden estar en su Programa de Jóvenes Creadores, debido a la protesta de un grupo de dramaturgos que pidió la destitución de Ximena Escalante por presuntamente haber beneficiado a tres de sus anteriores alumnos.Escalante no podrá seguir como jurado el próximo año.
La directora del Fonca, Martha Cantú, y la Coordinadora del Programa Jóvenes Creadores, Imelda Martorell, recibieron hoy por segunda vez en sus oficinas a los dramaturgos Martín López Brie, Luis Santillán, Noé Morales, Alberto Castillo y Hugo Abraham Wirth, como representantes del grupo que finales de agosto le envió una carta para manifestar su extrañamiento sobre el proceso de selección de 2008.El 2 de septiembre pasado se habían reunido también para hacer sus propuesta para trasparentar la selección de los becarios.
Entre quienes firmaron la carta se encuentran además Édgar Chías, Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, Mario Cantú Toscano, Rafael E. Martínez, Iván Olivares, Lucía Malvido, Teófilo Guerrero, Alfonso Cárcamo y Concepción Mora y los críticos Enrique Olmos de Ita y Noé Morales Muñoz, entre otros.
"Se pedía esclarecer porque este año fueron seleccionadas estas personas sin que hubiera una trayectoria que sustentara la beca", dijo en entrevista Abraham Wirth."En la anterior reunión, Martha Cantú demostró que, de acuerdo al código de ética no había ningún problema porque fueron alumnos de Escalante hace más de un año, pero prometió que iba a proponer a la Comisión de Artes dos puntos: reducir el periodo de los jurados de tres a dos años y que se ampliara de uno a dos años el plazo en que candidatos y jurado no deberían haber mantenido relación", agregó.En la reunión de hoy Cantú les informó que la Comisión de Artes sólo aceptó modificar el primer punto."Reducir a dos años es producto directo de la queja de los dramaturgos; el hecho de que Ximena Escalante no esté el próximo año es un signo positivo, de que se está escuchando a la comunidad, además, existe la posibilidad de aumentar a tres el número de jurados", agregó Alberto Castillo.
Los creadores escénicos también acusaron de que durante el periodo de Escalante ningún dramaturgo de provincia ha sido becado."Ha tendido evidentemente a beneficiar a los alumnos de sus talleres y a la gente de fuera del Distrito Federal no se ha otorgado ninguna beca, así que sería importante contar con un tercer jurado que tenga contacto con el teatro nacional que no es sólo el de la Ciudad de México," subrayó Noé Morales.
Las titulares del Fonca y los dramaturgos acordaron reunirse en los próximos días para tratar la modificación del reglamento con la intención de volver más transparente el otorgamiento de becas, como la manera de valorar la trayectoria artística y la posibilidad de crear subcategorías de nuevos creadores con pocos años y otra para los que tienen una amplia trayectoria.Los dramaturgos insistieron en que no se trata de un asunto personal en contra de Escalante, pues sólo persiguen la transparencia en las decisiones del Fonca.

Hora de publicación: 17:51 hrs

Reforma/Cultura

16.9.08

Larga vida a El Santo, enmascarado de plata (en cine)


¿Qué sería el mundo sin héroes? Esa pregunta se la ha hecho la Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Estepona, y en su novena edición ha decidido recompensar a una familia heroica, y esta noche el Hijo del Santo recibirá el premio Waldemar Danisky por la aportación de su fallecido padre al cine clásico de lucha libre.

Será en el Palacio de Exposiciones y después, cuando se haya pasado la emoción y el recuerdo, el campeón mexicano se enfrentará en un combate de lucha mexicana con otros luchadores como El Último Chingón, El Guerrero Azteca, Mil Huesos y el Ginecólogo Asesino. Así es el certamen que coordina Paul Naschy. Rodolfo Guzmán Huerta (Tulancingo de Bravo, Hidalgo, 1917-1984), conocido como Santo El enmascarado de plata fue, probablemente, el más legendario luchador profesional mexicano.

Durante sus cuatro décadas de combates contra el mal, su figura vino a ejemplificar la esencia del bien y la justicia para millones de seguidores. Junto con Cantinflas, Santo es uno de los personajes más populares en México, un ídolo y un campeón de los oprimidos.Desde que el 26 de julio de 1942 luchó en la Arena México por primera vez como El Santo, Rodolfo comenzó a labrarse el favor del público -algo complicado al principio, pues combatía del lado de los impopulares rudos-. Pero lo logró, y a partir de los 50 ya contaba con su propio tebeo. Y en 1958 inició su larga trayectoria cinematográfica, con Santo contra el Cerebro del Mal y Santo contra los Hombres Infernales, ambas dirigidas por Joselito Rodríguez. Cuando en 1982 estrenó sus dos últimos largometrajes, El puño de la muerte y La furia de los karateca, su filmografía contaba con casi 60 películas.Fue en 1983 cuando uno de los diez hijos de El Santo obtuvo su licencia para luchar, heredando el nombre del padre.

El Hijo del Santo comenzó su carrera bajo los nombres de Acuario y Korak. Aunque nunca ha perdido su máscara en combate, al igual que el padre, sí tuvo que soportar ver su rostro en varias revistas tras divorciarse de su primera esposa -algo que muchos aún no le han perdonado-. Ahora, con 25 años de lucha cumplidos, recibe un homenaje a su padre en Estepona.

11.9.08

Sigue No ganarás en Xalapa

¡Tremendo éxito de No ganarás en Xalapa!

O eso me dicen unos cuantos correos electrónicos. Es sobre todo un honor que un maestro del nivel de don Francisco Beverido - uno de los directores de escena más importantes del país - se atreva a decodificar esta obrita futbolera y minimalista finalista de un premio nacional de dramaturgia en 2004 como un proyecto personal, no sin la complicidad del fotógrafo e investigador teatral Luis Marín.

Es la segunda vez que llevan a escena esta obra, primero fue en Tabasco, ahora en Xalapa, el Golfo de México le sienta bien.

Aquí la noticia de la obrúscula y la foto del maestro Beverido.
El vestidor de un estadio.
Una conversación entre dos integrantes del equipo.
El futbol es el tema.
El asunto es más amplio.
Más oscuro. Más profundo.
El abuso del poder.
El retorcimiento en el manejo del poder.
¿El futbol es el tema?
La conversación deja de ser una charla sobre futbol para convertirse en una reflexión más profunda sobre uno de los males endémicos de la sociedad mexicana.


Las relaciones sentimentales, las referencias familiares, las anécdotas personales o comunes son rodeos deliberados en un juego más complicado y más peligroso que el desempeño en la cancha.
Aquí no es la pelota sino el destino del individuo el que está en juego, y la anotación determina la suerte del jugador y no del partido, del individuo y no del equipo.
Uno frente a otro… en dos tiempos.
El partido como metáfora.

Víctor Raúl Santiago, el “Entrenador”, participó en los Talleres Libres de Actuación de “La caja” y después ha participado con “los del tablado” en obras como “Terapia intensiva”, “El problema es otro”, “La segunda sorpresa del amor” (Junio Musical 2005), y “Luna desnuda” (Junio Musical 2006).

Abraham Vera, el “Jugador”, originario de Guadalajara, fue actor de la Compañía de Zapopan bajo la dirección de Rafael Sandoval, recientemente participó con “los del tablado” en “Dos para el camino”.

La obra estará en temporada desde el 22 de agosto hasta el 21 de septiembre en “La caja” con funciones los viernes a las 20:30 horas y los sábados y domingos a las 19:00 horas.

23.8.08

¡No tocar en Pachuca!


No tocar
Obra para infantes (y sus padres) sobre abuso sexual
de Enrique Olmos de Ita
dirección Paulino Toledo

Teatro Guillermo Romo de Vívar
29 de agosto
19:00 horas
Pachuca de Soto, Hidalgo

Ateo dios en La Capilla: lanzamiento editorial

El CONACULTA-FONCA a través de su programa México en Escena
y
La Compañía Los Endebles
a través de su editorial
Los Textos de La Capilla Segunda Época

tienen el agrado de invitarlos

al lanzamiento de

sus colecciones

DRAMATURGIA MEXICANA

Y

DRAMATURGIA INTERNACIONAL

que se llevará a cabo

el martes 26 de agosto a las 7p.m. en el teatro La Capilla


Durante el evento se contará con la presencia de los autores Perla Szuchmacher, Carmen Ramos, Sergio Zurita y Enrique Olmos de Ita. Además habrá chelas de honor.

Más información:
http://e1.mc533.mail.yahoo.com/mc/compose?to=teatro_lacapilla@yahoo.com
o con el editor Manuel Valdivia
http://e1.mc533.mail.yahoo.com/mc/compose?to=orpheus_mvn@yahoo.com.mx
044-55-30806270
o con Humberto Pérez al 04455 43711516

Teatro La Capilla
Madrid 13, Col. Coyoacán. Tel: 3095-4077
(Muy cerca del Metro Coyoacán y la Cineteca Nacional)
TEATRO LA CAPILLA
www.geocities.com/losendebles

No ganarás en Xalapa



“Los del tablado” vuelven a escena este sábado 22 de agosto en “La caja” con No ganarás, de Enrique Olmos.
Perteneciente a la más joven generación de dramaturgos, el autor, apasionado del futbol, acude a este para estructurar una situación que rebasa con mucho el ámbito del deporte para incidir sobre casi cualquier aspecto de nuestra vida cotidiana.
El futbol es una referencia concreta, y la circunstancia que envuelve a estos dos personajes podría no ir más allá, pero el espectador podrá reconocer ésta como una situación desafortunadamente usual en otros ambientes.
La relación entre ambos personajes, el jugador, Lazcano, y el entrenador, se nos presenta primero como cotidiana, familiar casi. Sin embargo, hay un motivo oculto que proporciona la vuelta de tuerca que provoca la sorpresa. En una segunda escena, una nueva vuelta de tuerca resuelve la anécdota. Pero no resuelve en realidad la situación… en un reflejo de una realidad que no es tan halagüeña.
La gravedad de la situación no impide que haya momentos chuscos, ya sea deliberados (en alguna de las anécdotas que se cuentan los personajes) o involuntarios (por el enfrentamiento que se da entre ambos).
Esta puesta en escena cuenta con la actuación de Víctor Raúl Santiago, licenciado en Educación Primaria por la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, candidato a la Maestría en Desarrollo Humano de la Universidad Veracruzana, y quien se desempeña actualmente como docente en la Escuela Miguel Hidalgo. Sin embargo, su interés por el teatro lo llevó a inscribirse en los Talleres Libres de Actuación de “La Caja”, y ha participado en trabajos anteriores del grupo, entre los que se encuentran Luna desnuda de Leila Assunçao, presentada en el Festival Internacional Junio Musical 2006 (dedicado al Brasil), La segunda sorpresa del amor de Pierre de Marivaux, en el Festival Internacional Junio Musical 2005 (dedicado a Francia) y Terapia intensiva de Cutberto López.
Participa también Abraham Vera, jaliciense, egresado del Cedart “José Clemente Orozco” de Guadalajara, ex integrante de la Compañía de Teatro de Zapopan donde participó en obras como Sueño de una noche de verano de Shakespeare, Auto de la compadecida de Arianno Suassuna y El rey Furibundo de Vivian Blumenthal, todas bajo la dirección de Rafael Sandoval. Participó recientemente en Dos para el camino, su primera incursión en el teatro xalapeño.
La dirección es de Francisco Beverido Duhalt,
Entre sus puestas en escena recientes se cuentan El argumento de un drama y Deudas de juego son deudas de honor de Ignacio Ramírez, La segunda sorpresa del amor de Marivaux, Luna desnuda de Leila Assunçao y Dos para el camino de César de María con “los del tablado”. En Noviembre de 2007 recibió la Medalla “Xavier Villaurrutia” de la Muestra Nacional de Teatro.
No ganarás estará en temporada desde el 22 de agosto hasta el 21 de septiembre en el teatro La Caja, en la Calle de la Pérgola (Zona Universitaria) con funciones los viernes a las 20:30 horas y sábados y domingos a las 19:30 horas.

17.7.08

Ateo dios en Pachuca

La Capilla ediciones teatrales invita a la presentación editorial de

Ateo Dios de
Enrique Olmos de Ita

Martes 22 de julio
18:00 hrs
Feria del libro infantil y juvenil de Hidalgo
Centro Cultural del Ferrocarril
Pachuca de Soto, Hidalgo

Presenta: Manuel Valdivia y el autor

1.7.08

Maletas. Confiar en que todo esté adentro, que si algo se olvida, sea prescindible, reemplazable. No pensar en la fatalidad. Actitud de magnate que hace un viaje así cada fin de semana. Llamadas, mails, desconectar el disco duro extraíble, imaginar los Gb sobrantes, sin utilizar, como neuronas-nonato. Adiós al eMule, a su lenta descarga del documental de la magia en Harry Potter, incompleta, fuentes insuficientes. Despedirse de bobos rituales privados y cotidianos, no hay necesidad de cerrar el gas, por ejemplo, no tenemos. Nostalgia de algo; imprecisión de la nostalgia, es tan frágil que se escapa al tirar de la cadena. Trámites absurdos de última hora. Los trámites siempre son absurdos. Mirar a Polka a los ojos, sabe que algo ocurre. Se lame. Un sudor tibio y las cosquillas nerviosas centelleando en las encías mientras escribo. La inminencia del viaje. El viaje como refundación del yo más patético: el turista despistado con maletas enormes. Yo soy el viaje. El viaje habita a mí, cada cierto tiempo, como una droga no muy potente, mitad coca, mitad talco. Levanto el trasero y pido un taxi, en mis sueños-despierto el taxista me habla en latín. Volver a México, donde los taxis son hermosos “escarabajos” pintados en verde, blanco o rojo. Abrazar a Maya. Mostrar las fotos del último año a la familia y animales domésticos, encontrarme con mi padre, o su fantasma. Quería dedicar sus últimos años a viajar. Taxi. Autobús. Aeropuerto. Así varias veces. Escalas, amigos, citas, salas de espera, quizá souvenirs. Y en breve de vuelta a casa, en esta misma silla para planear el viaje de vuelta.

28.6.08

90-00

Fui a la oficina de correos por la mañana. Había más personas que de costumbre, especialmente a esa hora. Noté que la mayoría de los asistentes eran adolescentes nerviosos que no sabían rellenar la ficha de registro, pedían bolígrafos con desparpajo, consultaban la tabla de turnos constantemente.
Chicas y chicos que ostentaban un sobre curiosamente parecido, el de la matrícula universitaria.
En ese correr lento de los minutos, cuando el sudor de las manos se mete en el papel del sobre de tanto estrujarlo, esperando con ansia entregar a la dependienta mi mensajería, comencé a cavilar acerca de la edad de los muchachos ahí reunidos.
La mayoría habría nacido a los sumo al comienzo de la década pasada. Por lo tanto, no vieron por ejemplo el gol de Biyik en la apertura del mundial de Italia ‘90, creo que mi vida pensante, con recuerdos incluidos y emociones que puedo precisar comienza con ese remate de cabeza. Pero no es lo único; se me viene a la mente la salida de la cárcel de Mandela, el anterior Bush y la misma guerra en Irak, la continúa independencia de los países antes pertenecientes a la U.R.S.S., le renuncia de Gorvachov, el VIH del Magic Johnson, el Barça que jugaba una de sus mejores versiones contra el Real Madrid de Hugo Sánchez que tanto gustaba a mi abuela.
Esta gente es tan reciente que ni siquiera recuerdan los Juegos Olímpicos del 92, el 500 aniversario de la intervención europea en América, la muerte de Asimov, la llegada al poder de Bill Clinton, la muerte de Checoslovaquia, el nacimiento de República Checa y Eslovaquia, los mapas que había que actualizar casi cada mes, las eliminatorias para el mundial de Estados Unidos 94, el nacimiento del NAFTA, la aparición del Subcomandante Marcos.
En fin, ha pasado el tiempo e inevitablemente me veo en ellos, o eso quiero pensar. En sus caras nerviosas, con toda la expectación por cambiar de carrera, de ciudad, de amigos, por convertirse en adultos, adquirir responsabilidades y la constante utopía universitaria: el paraíso de la educación que uno eligió.
El tiempo no pasa en vano, me digo en el colmo de los clichés. Me aterro más al pensar que estos niños, que en unos meses estarán entrando a las aulas universitarias con normalidad tenían 10 años o menos en el año 2000.
Casi siento envidia; o sin el casi. Por un momento me habría gustado certificar el envío de un sobre para cualquier universidad y salir de ahí sin la constancia: un curso menos, otro año que se va.


23.6.08

La lengua amenazada


Mi lengua es el castellano.

Y la defiendo, porque de ella vivo, me da de comer y con esta lengua me muevo en el mundo. Pero no creo que sea una lengua amenazada, tal y como 18 intelectuales españoles dicen en un manifiesto con olor a partido político (UPyD) que sucede.

Lamento la postura política de Fernando Savater, José Antonio Marina, Vargas Llosa, Albert Boadella o Félix de Azúa, gente absolutamente repetable en su medio: el pensamiento. Pero del pensamiento y la creación artística al activismo político hay un paso, casi siempre equivocado y en este país casi siempre a la derecha, es curioso ver cómo los intelectuales y artistas cada vez se acercan más al reducto conservador o se dejan en manos de un partido de centro que va de izquierdoso moderno.

Me recuerdan al Borges que firmaba sendos manifiestos políticos a favor de la represión, y del otro lado al Neruda amante con fevor de hincha de un comunismo utópico. Sólo que sin la gracia intelectual, ni la obra universal que los respalde, los exima.

Si bien es cierto que se exagera la catalanización, euskerización y gallegización de ciertos territorios, es porque detrás hay un problema político más viejo: el de la autodeterminación. Estoy a favor de que la gente en todas las comunidades y pueblos de Hispanoamérica conozca las lenguas originales de su tierra, las use y las divulgue.

Me da envidia el bilingüísmo de Euskadi o Catalunya comparado con la posible desaparición del ñhañhu en el Valle del Mezquital o del maya en la Península de Yucatán. Algo deberíamos aprender.


Actualización: La excelente columna de Manuel Rivas al respecto. A leer.

20.6.08

Crítica a No tocar

La maestra Luz Emilia Aguilar Zínser ha escrito sobre nuestra obra No tocar.
Es una de las personas más respetables del medio teatral y más sensibles a la compleja problemática de vivir profesionalmente de la escena en México. Su crítica es honesta y siempre va acompañada de argumentos. Los prejuicios, que tenemos todos, se le notan poco o casi nada pues tiene una ventaja: la elegancia.
Aquí la nota.

16.6.08

Of which nombre no quiero remembrearme


El escritor y lexicólogo mexicoamericano de origen judío Ilan Stavans estuvo en España. Su paso ha sido reseñado por el diario El País. Vale la pena estudiar y leer a este traductor de El Quijote al spanglish, pues más que una lengua es un florecimiento oral, con matices idiomáticos propios.

Es curioso que el teatro no sea siquiera un instrumeto de difusión y exploración cultural entre los más de 40 millones de hablantes de castellano en los Estados Unidos. Hay pocas compañías y grupos que desarrollen montajes en spanglish, además de muy poca traducción/actualización de textos clásicos.

15.6.08

Elena Garro en el olvido


Esposa de Octavio Paz. Dramaturga y narradora olvidada. Acusada de ser espía del gobierno oficialista de México. Autoexiliada. Una de las escritoras, sobre todo dramaturgas más importantes en lengua castellana en el siglo XX.

Una entrevista de Alicia Quiñones con su principal investigadora.

Patricia Rosas Lopátegui es quien por más de 30 años ha estudiado la vida y la obra de Elena Garro, quien —además— ha propuesto otra forma de mirar y leer su obra, quitando las capas políticas por las que su propuesta literaria ha sido opacada.Yo quiero que haya mundo… es un trabajo que reúne ensayos, artículos, crónicas, estudios, etc., de quienes han trabajado sobra la obra de la escritora, un acervo sobre la propuesta dramática de Garro, y que complementa El asesinato de Elena Garro, también de Rosas Lopátegui, en el que reunió su obra periodística.“Me puse a armar el libro entre julio y septiembre de 2007. Mientras recopilaba el material, también escribía una crónica del teatro de Elena Garro; tenía bien delineado que el libro llevaría una semblanza de ella más una crónica de su teatro, puesto que el enfoque era homenajear a Elena en el aniversario de su dramaturgia, que se da a conocer como tal el 19 de julio de 1957.“La crónica revisa toda la relación de Elena con el teatro, desde su infancia hasta la publicación de su obra póstuma: Sócrates y los gatos. Tres crónicas se habían escrito, recuerdo, de ella en el 57: la de Juan García Ponce, publicada en la revista de la Universidad; la de Margarita Michelena y otra anónima en la revista Siempre! Decidí incluir íntegros dichos textos porque me parecían maravillosos, y revisé la relación de Elena con el teatro desde su infancia, porque en muchas entrevistas dijo que su amor hacia el teatro nació desde temprana edad. Además, el libro cuenta con dos cartas inéditas de Elena a Hugo Galarza y a Eugenio Cobo”.


Cuál es el lugar del teatro ante los géneros que Garro exploró.

Su teatro es tan importante como su narrativa. No quise cerrarme a trabajos críticos que abordaran su dramaturgia, sino abrirlo a todos los géneros que ella abordó y así tener un universo más completo sobre su obra. En cuanto a la poesía, está por salir el libro, su poemario. La poesía que se conoce hasta este momento es la que yo recopilé en Testimonios sobre Elena Garro.


¿Qué papel ocupa Elena Garro en la literatura mexicana?

Ella, para mí, es la escritora más importante del siglo XX mexicano. No quiere decir que no haya otras escritoras y escritores de gran relevancia, porque debo aclarar que para mí Elena es el escritor, así, en masculino, ante el sexismo que priva en nuestra lengua. Elena es quien revoluciona y trae realmente una innovación a nuestras letras.En la dramaturgia es quien rompe con el teatro costumbrista, con el teatro naturalista que se venía dando en México. Ella trae innovadoras construcciones y rompe, digamos, con los espacios tradicionales, con el teatro aristotélico.


Cómo llegas a esa conclusión.

Además de sus innovaciones en el teatro, Elena trae el realismo mágico a la literatura. No sólo usa la construcción y las técnicas narrativas dentro de la composición escénica, la que trae nuevas estructuras, Garro es también una escritora que va a tener una visión crítica y desmitificadora de México. Elena se convertía en una renovadora de las palabras: el artífice que recreaba las imágenes anticuadas.La apuesta de Garro era no desechar las frases gastadas sino abordarlas como el juego infinito de un caleidoscopio para inyectarles nueva significación; es decir, hay toda una renovación en el lenguaje. En su poesía, el lenguaje es original: nadie escribe como ella. En el caso del realismo mágico, hay algo muy importante que quiero anotar: en el campo de la narrativa Garro también rompe con los parámetros de la literatura realista e introduce el llamado realismo mágico. No es García Márquez con Cien años de soledad (1967) como se repite en el canon de las letras. Esta novela es posterior a Los recuerdos del porvenir (1963), cuya historia fue escrita en los cincuenta.Sin embargo, ella siempre rechazó esta clasificación del mundo académico, el llamado realismo mágico, porque para Elena la realidad mágica en Los recuerdos… no es sino la representación de lo que vio, escuchó y experimentó desde niña: la representación del pensamiento mágico y milenario de la cosmovisión indígena.El estilo de Garro, matizado como la más excelsa expresión poética, es uno de los sellos distintivos en su producción, tanto literaria como dramática. Su lenguaje simbólico es el vehículo por medio del cual propone una dimensión más humana y justa, donde tengan cabida la ilusión, la generosidad, el amor, la libertad. Elena crea otros mundos, otras realidades; ella siempre dijo que la realidad cotidiana no es la única realidad que existe, existen otras realidades, que es lo que ella plantea a través de su lenguaje o a través de la ruptura de este mundo costumbrista, naturalista, tradicional, que es, en gran medida, lo que la hace original en la literatura.


Elena fue un personaje “incómodo” para el gobierno y las élites culturales, y estuvo a la sombra de Paz.

Claro, totalmente a la sombra. Pero Garro se movió, obviamente, dentro de este círculo de intelectuales aunque Octavio Paz no la dejaba escribir, es decir, no le permitía desarrollar su talento como escritora. Cuando ellos regresan de Europa a México, en 1953, Elena trae una gran inquietud por hacer algo en el teatro, pero no había cabida para ella como escritora, ni actriz, ni como escenógrafa… porque Paz simplemente no se lo permitía. Cuando Elena conoce a los amigos de Paz —los que conformaron Poesía en Voz Alta— ellos ya sabían de su talento, ¡cómo no se iban a dar cuenta!, y muchos le decían que tenía que escribir, que por qué no escribía, que tenía un talento que lo expresaba por los poros de su piel.Creo que todo este grupo presionaba a Octavio para que él le diera cabida a Elena. Finalmente Paz, ante tal presión, accede a que en el cuarto programa de Poesía en Voz Alta se publiquen algunas obras.


Felipe Ángeles fue una de las obras más controvertidas de Garro, e incluso intelectuales de los cincuenta, como Fuentes, la rechazaron.

Garro —como declaró su hija Helena Paz— se quería dar a conocer con Felipe Ángeles, no con las tres farsas de Poesía en Voz Alta. Felipe Ángeles causaba mucha controversia en ese momento, donde no había ni la más mínima libertad de expresión. Por esa obra se ganó la enemistad con este grupo de intelectuales. Era la escritora antioficial. Para que una obra, desde mi punto de vista, trascienda todos los tiempos y se convierta en un clásico, tiene que ser una obra crítica y desmitificadora, y Elena se dedicó a criticar, a ser la voz contestataria, a no unirse al erario para recibir prebendas de la cultura oficial.


Elena, informante del gobierno de Díaz Ordaz…

Claro, por eso incluí el texto “Elena Garro y la farsa del IFAI”, porque volvemos otra vez a la figura de Elena que sigue bajo esa “leyenda negra” que no solamente el gobierno se encarga de seguir reproduciendo, también los intelectuales, los que forman parte de esa cultura oficial, para desprestigiarla, cuando, en realidad, si tú revisas esos archivos que ha desclasificado el IFAI, te das cuenta de que Elena era la espiada, no al revés, ésa es una absoluta mentira.


¿Cómo pudo haber sido ella espía del gobierno cuando se dedicó desde los años cuarenta a criticar el autoritarismo del PRI y la falta de libertad de expresión y de justicia social?

Garro es un Emiliano Zapata en los años cincuenta. Se dedica a defender a los campesinos y a atacar a los intelectuales, esos que ella llamaba “izquierdistas de café” porque se sentaban en un café a defender a los indígenas contra los atropellos que sufrían, entre otras cosas, pero ella lo declaraba en la prensa, que en esa época no tenía libertad de expresión.


¿Cómo liberar a Elena, la escritora, del personaje político?

Leyendo su obra. El problema es que en México la gente no la lee. La mayoría del público se dedica a repetir lo que dicen ahora los “hijos” de Paz; siguen desprestigiándola.


¿Cómo entender el activismo político y social de Garro?

Hay que leer sus artículos, lo que escribió en los cincuenta y sesenta. Ir a la fuente original: qué escribió ella, qué dijo, a quién criticó o cuestionaba, cuál era su papel en aquel momento junto a Carlos Madrazo. Ellos fueron los chivos expiatorios de la masacre del 2 de octubre; el gobierno se lavó las manos acusándolos de ser los que estaban organizando un complot para derrocar a Gustavo Díaz Ordaz, cuando en realidad eso fue una absoluta mentira. Elena lo que quería era justicia social para el campo mexicano y democracia en México.Hoy en día Elena Garro sigue tras la sombra de Octavio Paz…Yo, a pesar de que tengo, imagínate, desde el 76 trabajando a Elena Garro, más de 30 años, creo que apenas se comienza a reconstruir su figura y todo lo que gira alrededor de ella. Viene en agosto el décimo aniversario de su muerte; hay que ver cómo reaccionan los intelectuales…


***Yo quiero que haya mundo… Elena Garro 50 años de dramaturga (Porrúa) se presentará el próximo 22 de junio en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes a las 12:00 horas, donde también habrá una escenificación de La señora en su balcón, dirigida por Alejandro Aguirre; y, como parte de la presentación del libro, se montará en el foro del Taller de Teatro de la Biblioteca México “José Vasconcelos”, a las 18:00 horas, Los perros, bajo la dirección de Sandra Félix.

7.6.08

Entrevista a Alberto Villarreal


Antonio Castro ya habitual en Letras Libres entrevista al joven maestro Alberto Villarreal, director de escena, teórico, dramaturgo y traductor que en breve andará por las europas preparando un montaje.

Esta vez, todo hay que decirlo, la entrevista me ha parecido poco profunda, creo que le sacó poco jugo al director artístico de Artillería. Tal vez sea que conozco a Alberto prácticamente desde su primer montaje en La Madriguera, y eso me hace suponer sus respuestas, aunque creo que pudo hablar más y mejor de su trabajo y método de dirección actoral, además de la compañía. En fin, aquí dejo el link y una foto que robé del Hi5 de Edgar Chías.







4.6.08

Cenar con teatro o viceversa

Una muy buena idea que espero vaya más allá de la simple ocurrencia y sea más bien un pretexto para ver un espectáculo, hay motivos para pensar que así será.
¿Se imagina ir al teatro y disfrutar de una obra mientras saborea una buena cena? Esta noche la compañía italiana Teatro delle Ariette presenta Teatro para comer? en el Salón Teatro de Santiago de Compostela. Un espectáculo en que, según su encargado, Claudio Ponzana, se mezclan la cocina y el teatro. Pero sólo 104 serán los espectadores-comensales que podrán disfrutar del espectáculo, 26 en cada una de las cuatro funciones que van a ofrecer. Ellos estarán sentados con los actores en una mesa, "como en un restaurante". Mientras tanto los tres integrantes de la compañía cocinarán, harán de camareros, actuarán y hablarán de su "singular" experiencia como campesinos y actores.
Esta obra de teatro es una de las que se incluyen en la programación del Ciclo 'AcciónST'. Junto al grupo italiano participan cuatro compañías gallegas. Las cinco agrupaciones ofrecen, desde hoy y hasta el próximo sábado día 7 de junio, sus espectáculos en el Salón Teatro de Santiago de Compostela. Las performances no se limitarán sólo al escenario sino que darán a conocer al público distintas localizaciones del edificio.
Conversaciones sobre la vida
También actúan hoy los grupos Nut, con su espectáculo Peep show- que se va a realizar en el guardarropa del recinto- y Teatro D2 con Aquí medran as flores?. En esta última obra, que se va a representar en el balcón y en la cafetería del edificio- los actores hablarán, después de una noche de fiesta, "de las cosas que se le pasan por la cabeza", según ha explicado, Diego Freire, uno de sus miembros.
El próximo viernes y el sábado participarán, además, los artistas Roberto Leal e Iván Marcos. El primero lo hará con su obra De gaivotas e rancheiras, basada en la obra La gaviota de Antón Chéjov. El público verá a una joven y una mujer mayor que discuten sobre sus vidas. El lugar en esta ocasión, la sastrería del edificio. Y también actuará Iván Marcos, con su espectáculo Cámara escura, que se va a desarrollar en los camerinos.
Las localidades para ver Teatro para comer se pueden adquirir a través del teléfono 902 43 4443 y de la página web de Galicia.
El País

1.6.08

Carlos Ruiz Zafón es un idiota

Carlos Ruiz Zafón es un idiota profesional.
Su prosa puede gustar más o menos o mucho menos, pero sus opiniones son absolutamente hilarantes, limitadas por decir lo menos. No es lúcido, así que no logra provocar, no crea ese juego macabro de dialéctica típico de los escritores (incluso entre los fanfarrones), más bien parece un resentido, un mediocre elevado a los altares de la industria editorial por la impericia del lector, el buen trabajo de marketing y la siempre envidiable suerte de escribir lo que en una época, en un lugar, un montón de gente quería leer.
Pero su estupidez apabulla, por encima de todo.
Una joya a continuación y si quieren leer la entrevista completa que no tiene desperdicio aquí.



Los personajes deben definirse a través de sus acciones y sus palabras, no echando un rollo patatero en un párrafo inmenso. Eso es básico en la construcción dramática. Y aquí estamos tan acostumbrados a que esto no se haga... Lo triste es que la narrativa profesional y con decoro esté ahora en las series de televisión.

La crítica es un búnker de los 70 al que la gente ha pasado por encima

Carlos Ruiz Zafón (1964)

31.5.08

La necesidad ritual del teatro según Valdés Kuri

Es fácil perder perspectiva.
Hacer teatro, o pintar o escribir por una necesidad que no es vital, por el oficio puro y duro. Claudio Valdés Kuri ha consolidado una compañía de teatro internacional que le permite lo contrario y aunque sé que pocas personas en el mundo se pueden jactar de vivir en y de las tablas, y que muy pocos lo lograrán, vale la pena escuchar lo que dice uno de los más jóvenes y talentosos directores de escena contemporáneos que hay en Occidente. Hay un par de respuestas que valen la pena.
Critica que el teatro esté dominado por artistas que sólo buscan el éxito y reafirmar su ego

Jorge RicardoAgencia ReformaMÉXICO, DF,

El teatro es uno de los últimos espacios místicos que quedan en el mundo, considera el director de escena Claudio Valdés Kuri.

"Permite lugares de magia: 'vamos a jugar a la ficción, yo juego a creérmela y tú a que me la cuentas'".
Director y fundador en 1997 de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, considera que el arte escénico está dominado por grupos y directores que sólo buscan sostener una forma de vivir y reafirmar sus egos.
"Muy pocas veces se piensa en abrir un espacio donde los artistas puedan olvidarse un poco de sí mismos. Los temas que se eligen son pensando en el éxito, en lugar de aportar algo al conjunto, algo que sucede en todo el mundo. Se busca dirigir lo que creemos que va a llamar la atención, lo que nos va a reafirmar, lo que la gente va a admirar".
El año pasado, Teatro de Ciertos Habitantes llevó al Lincoln Center de Nueva York la obra De monstruos y prodigios y se convirtió en el primer grupo mexicano en presentarse en dicho recinto. La puesta en escena fue reseñada como una de las mejores propuestas latinoamericanas de los últimos 20 años y el 3 de mayo fue reconocido como Mejor Director Visitante por la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York.
Como parte de su "gira del décimo aniversario", la agrupación se ha presentado este año en Colombia, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. En los próximos meses visitará Honduras, Holanda y algunos países de Oceanía para cerrar en la Ciudad de México en el verano de 2009.
"Toda compañía de teatro es efímera, puede tener 10 o 15 años y desaparece, lo importante es abrir brecha. Nuestra función ha sido romper los estereotipos, decir que México es mucho más que bailes folclóricos, mariachis y migración", asegura Valdés Kuri.
En 2007, el grupo compuesto por 15 personas de Japón, Irán, Francia, Italia, Argentina e Inglaterra inauguró en Manhattan el High Line Festival con un montaje que reunía cine, teatro y performance. El rockero David Bowie fue el curador del festival y quien seleccionó el montaje El automóvil gris.
"Los actores ocupan maquillaje monocromático para igualar las imágenes en blanco y negro de la pantalla. Permanecen a los lados de la misma e interpretan la acción. (...) El lenguaje hablado oscila entre el español y el inglés, pasando por el japonés y por simples sonidos inventados", dijo el cantante sobre la obra.
-En apenas diez años, Teatro de Ciertos Habitantes ha sido reconocida internacionalmente...
Es poco tiempo si pensamos más en la historia del teatro latinoamericano que en la del mexicano. Ante la falta de apoyos, los grupos de teatro han creado grandes compañías emblemáticas para sobrevivir que hoy tienen 20 o 30 años. Además, hemos montado pocas obras, cinco en 10 años; ensayamos por periodos de hasta un año, estrenamos la obra en México e iniciamos una gira nacional e internacional.
-¿Por qué tanto tiempo de ensayo?
Los montajes no son tradicionales, y eso implica tiempo, porque hay que experimentar con la forma, con los actores... Yo no tengo un guión de dirección, improviso con los actores, considerándolos también creadores.
-El trabajo de Teatro de Ciertos Habitantes es muy cercano a las artes plásticas, pues busca la ruptura, señala Valdés Kuri.
"Lo que me gusta de las artes plásticas es esta idea del cambio que no tienen las artes escénicas: las compañías se reafirman en un estilo que la gente reconoce y que reafirma su existencia. A mí no me interesa eso, creo que el arte, el verdadero, necesita rompimiento. Es necesario romper no sólo con la academia sino con nosotros mismos, hay quienes se convierten en artesanos de su propio arte porque se vende muy bien".
-Ha dicho que en México el teatro contemporáneo no tiene una gran presencia en la cultura debido a que mucha de la población es indígena y mestiza, ¿podría explicarlo?
Para mí el teatro sigue siendo un rito, por más que tenga un revestimiento de civilización, lo ha sido a través de los siglos. Considero que la cultura mexicana tiene resuelta esa necesidad: hay muchas religiones, muchos ritos. Históricamente, el teatro no es importante para esta nación, lo que sí sucede en sociedades europeas, donde el rito ha sido totalmente desplazado y el teatro es un pretexto de reunión de manera ritual. En México, la necesidad de ficción se cumple en la calle.

ASÍ LO DIJO "El teatro es un magnífico espacio para adquirir conciencia. Puede dar un estupendo servicio a la sociedad para romper paradigmas, aunque casi nunca es utilizado para esos fines, igual que la televisión".Claudio Valdés Kuri, director de teatro.

CONÓZCALONombre: Claudio Valdés Kuri. Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de México, 27 de mayo de 1965.Estudios: Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica. Inició su formación como actor a los 11 años con Susana Wein. De 1996 a 1999 perteneció al grupo austriaco Carpa Theater. Fundador e integrante durante 15 años del cuarteto vocal de música antigua Ars Nova. Fundó la compañía Teatro de Ciertos Habitantes en 1997.Obras: Becket o el honor de Dios (1998), De monstruos y prodigios (2000), El automóvil gris (2002), ¿Dónde estaré esta noche? (2004), La piel (2006).


28.5.08

El error de Iberoamérica es no saberse multiétnica: Juan Ramón de la Fuente

Juan Ramón de la Fuente, presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá de Henares, aseguró ayer que el gran error por el que Iberoamérica no ha podido acaba de integrarse “es porque ha estado muchos años sin reconocerse como una región multiétnica y pluricultural”. Y en este sentido subrayó la necesidad de incluir a los pueblos indígenas en los actos de conmemoración del Bicentenario para no volver a cometer “el mismo error”, señaló.
“Todos los esfuerzos del pasado integracionista estaban sustentados en una idea equivocada de que la cultura hispanoamericana occidental era una, y eso no es cierto: son muchas, y aunque se reconocía el mestizaje no se reconocía la pluralidad de etnias”, añadió. “Lo que tenemos que cambiar en este Bicentenario es eso porque si no lo logramos, serán una serie de celebraciones vacías que no tendrán ninguna trascendencia”, advirtió.
El ex rector de la UNAM hizo estas declaraciones a un grupo de corresponsales de medios mexicanos, en la presentación en la Casa de América de Madrid de la Cátedra Simón Bolívar que él dirige, y con la que se pretende “incrementar la cooperación educativa, científica y cultural entre nuestras naciones”.
Pero antes de este acto, De la Fuente inauguró en la Universidad de Alcalá de Henares el congreso “Las experiencias de 1808 en Iberoamérica”, que es el primer acto celebrado en España en torno al Bicentenario, y en el que participan intelectuales de nuestro país como Alicia Mayer, Alfredo Ávila y Victoria Guedea, entre otros.
“Los académicos son quienes hacen el análisis de lo que ocurrió en 1808, pero lo importante es ver el impacto que ha tenido todo esto en el presente y en el futuro de Iberoamérica, y ver los retos que tenemos que afrontar en los próximos años”, aseguró. En este sentido citó cuatro preguntas fundamentales que debemos contestar en los próximos meses: ¿Cómo podemos lograr que Iberoamérica se inserte en la realidad del conocimiento?, ¿cómo debemos financiar nuestro desarrollo económico y social para responder a las necesidades que tenemos de educación, salud y para generar los empleos que necesitamos?, ¿cómo podemos generar una política exterior que nos de una mayor seguridad contra el terrorismo en este lado del Atlántico y contra el crimen organizado del otro lado?, y ¿cómo podemos contener de una manera incluyente y no excluyente los flujos migratorios que vienen de Latinoamérica hacia España, e integrar a la comunidad iberoamericana a los 40 millones de hispanohablantes que hay en Estados Unidos?
¿Y si esto lo pensamos respecto al teatro? Creo que tiene toda la razón.

22.5.08

Dos formas de hacer crítica teatral

Aparece hoy la crítica de la obra La paz perpetua en el diario El Mundo, firmada por un tal Álvaro Cortina que a pesar de la terminología filosófica se queda en una simple presentación de la obra teatral donde no somete a juicio alguno el texto del maestro Mayorga, ni el desempeño de la maquinaria escénica.
Por otro lado, Marcos Ordoñez en El País hace un par de semanas no se deja llevar ni por el éxito de Mayorga ni por la fastuosa producción de la puesta en escena. Al contrario, aprovecha los elementos del pasado y deja una sútil crítica que vale la pena revisar.

20.5.08

Welcome


Un dato para todos los emprendedores que quieren venir a trabajar a este bonito país, especialmente a Madrid. El ataque xenófobo a este comerciante chino (podría ser latino, africano, rumano o árabe) es cosa de todos los días, lamentablemente.





Y ésta su contraparte o respuesta. Mientras Europa necesita inmigrantes, aunque haya quien se empeña en negarlo, los nazis van pateando gente de otro color, cultura, lengua. Evidentemente no toda la gente es así (al contrario, la mayoría son estupendos), pero a juzgar por los resultados de las últimas elecciones en el continente, la ultradercha se consolida - ver a Berlusconi - en el poder absoluto, con amplio apoyo popular. Triste.

18.5.08

Ateo Dios: libro nuevo



Me envía Manuel Valdivia (editor), el preliminar formado del librito Ateo Dios, editado por La Capilla ediciones, en un esfuerzo de Boris Schoemann por hacer crecer el proyecto del Teatro la Capilla y Los Endebles hasta los confines editoriales, con publicaciones sencillas de tiraje limitado y casi artesanales que puedan moverse fácilmente en el mercado teatral nacional.

Debo la imagen de la portada, a cambio invito a la banda para que se acerque a la Feria del Libro Teatral en la Ciudad de México, donde se presentará este volumen (está barato, cuesta lo mismo que una torta en el metro Insurgentes) y otros de la naciente editorial (por ejemplo Sensacional de maricones de Legom y Dj rapidita de Carmen Ramos), además de obras en lengua francesa traducidas por el maese Schoemann.



El vestíbulo del Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque recibirá varios sellos editoriales dedicados a la difusión de dramaturgos, del miércoles 21 al domingo 25 de mayo, lapso en el que se llevará a cabo la Feria del libro Teatral 2008, dedicada a Emilio Carballido, bajo el lema "del libro al hecho".
El Instituto Nacional de Bellas Artes y las editoriales El Milagro, Paso de Gato, La Capilla y Escenología, organizan la primera feria dedicada exclusivamente al arte teatral porque la dramaturgia también se lee.




Presentación de libros de La Capilla ediciones.


Sábado 24 de mayo. 12: 00 pm


Teatro Julio Castillo


Participan: Boris Schoemann, Manuel Valdivia, Sergio Zurita, Carmen Ramos y un tal LEGOM.






15.5.08

De monstruos y prodigios la mejor obra latinoamericana


Leo con agrado que la obra de Jorge Kuri y Claudio Valdés Kuri - no son parientes, aclaro - fue designada por The New York Times como la mejor obra hispanoamericana en los últimos 20 años. El reconocimiento fue otorgado en el marco de la celebración del 40 aniversario de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York, fundada en 1967.

Bien por Claudio, y por la banda de esta compañía hace muchos años internacional (Teatro de Ciertos Habitantes).

Recuerdo que me los encontré en el aeropuerto de la Ciudad de México, creo que ellos iban a Texas, y yo a Montréal. Hablamos muy poco, pero me sorprendió lo afable que es Valdés Kuri fuera de los espacios culturosos, de la famosa antesala teatral, donde hay que sonreir y saludar por obligación. No es pose.

Nos quejamos y alegramos por el teatro nacional. No se lo dije, pero ahora está claro que será sin duda el director de escena más internacional de México en las próximas decádas.

Algo triste me siento por el "embajador de la luna" (Jorge Kuri), coautor del texto, que se quitó la vida hace apenas unos años a mitad de una gran depresión, o locura, o ambas.

Ahí está su trabajo, una pena que no lo pueda disfrutar, especialmente hoy.


Aquí la noticia completa:



Pd. En el periódico El Universal mexicano donde la mitad de los reporteros de cultura ignoran el medio teatral nacional -y el literario, el dancístico, el musical y otros que no sean la "grilla" institucional- anuncían a Valdés Kuri como dramaturgo cuando es sobre todo director de escena.

12.5.08

Autopublicidad gratuita y cínica

Qué pinche gusto da leer estas noticias.
Al parecer No tocar está bastante bien y aunque no es ni con mucho una obra con amplia publicidad ni producción, ha recibido muy buenos comentarios de la banda.
¡Allá nos vemos!


http://www.elcorregidor.com.mx/macnews-core00000/notes/?id=138473

http://www.milenio.com/index.php/2008/05/02/233223/

http://www.oem.com.mx/elsoldesinaloa/notas/n730002.htm

10.5.08

Otra Frida

Sobre Frida Kahlo se ha escrito demasiado. No soy quién para juzgar su obra pictórica, pero sí puedo decir que el teatro ha abusado de su biografía, de su figura agónica y martirizada, folklorizada hasta la ignominia.
Ahora encuentro esta pequeña escena de una obra que en España pasó desapercibida, interpretación de Laila Ripoll, que muestra los excesos y las ventajas de 1)El decadente teatro español que oscila entre lo comercial y el balbuceo dramatúrgico, 2) La sobreexplotación de la figura de Frida y 3) La importancia de que estos documentos se suban a la red para saber "qué no debe hacerse", o por lo menos qué y cómo se hizo, (y mal), una producción de este tipo.
Que quede claro, no todo el teatro español, aunque el término correcto debe ser, no todo el teatro madrileño y específicamente en lengua castellana tiene este nivel, pero de que hay abusos, como en todas las carteleras.
Disfruten esta joya.

http://www.elcultural.es/video/arbolesperanza/monitor_video.swf

8.5.08

Ay, la distancia...

Ya me voy acostumbrando a estar lejos cuando acontece un estreno de alguna obra mía, sucedió con La voz oval, De sombras y ridículas preciosas, Un curso de milagros y otras.
En el inicio de temporada generalmente todo es miel sobre hojuelas. Asisten amigos, familiares y raramente un crítico. Se brinda con algún vino y a todos les parece que la obra está bien. Por eso a los autores nos gusta ir a los estrenos y no volver.
Ya en temporada se encuentran espectadores más avezados y uno mismo puede advertir mejorías. Por si fuera poco, hay un lugar común para exculpar a los actores en el estreno, se habla siempre de nervios y que a la obra “le hace falta fluir… ya vendrán mejores funciones”, así que hasta disculpas de antemano existen para pactar una noche de buenos deseos y localidades gratuitas.
Lo que me gusta de no estar en los estrenos y en la temporada en general es que un amigo me escribe un mail y me cuenta su experiencia. Desde luego que preferiría estar ahí, y poder disfrutar de los aplausos o diatribas, pero tiene lo suyo recibir la inesperada crónica de alguien que, a muchos kilómetros de distancia, ve tu trabajo y se toma el tiempo para enviar su impresión, a sabiendas de que no puedes ir al teatro al día siguiente y verificar lo que dice. Es un ejercicio de confianza, un ritual más en el oficio teatral.
Lo cierto es que espero ir a México y llegar al final de temporada de No tocar, cuyo elenco debe estar sobre las tablas mientras escribo esto.

1.5.08

No tocar: relato escénico en voces varias para infantes



No tocar
¿Cómo son las caricias?
Obra para niños (y sus padres) sobre abuso sexual.
De Enrique Olmos de Ita.
Dirección Paulino Toledo.
Con: Azuay López. Luz María Camarena. Laura Alejandra Camacho.
Producción: Tania Vargas Kú
La Gruta del Centro Cultural Helénico.
Av. Revolución 1500, Ciudad de México, D. F.
Estreno miércoles 7 de mayo. 20: 30 horas
Temporada los miércoles de mayo y julio.
Teatro cardinal.









26.4.08

La naturaleza de la crítica


El joven maestro Heriberto Yépez publica en su columna de Milenio una diatriba contra la crítica literaria; y se pronuncia a favor de la autocrítica. Se autoinculpa, supongo, además de manifestar curiosas observaciones sobre lo que es y lo que no debe ser la crítica a propósito del lector. Hay algunas ideas (sentencias) con las que no estoy de acuerdo, aunque el fondo de su tesis, la autocrítica del escribano es por lo menos deseable. Creo que parte de sus deducciones son muy simples y otras no las comparto, pero es un texto interesante para quien indaga en los mares del ejercicio crítico y la escritura en general.
Quizá (sin quererlo) la respuesta a Yépez -que por cierto dice que "crítico, narrador y poeta deben ser uno mismo", excluyendo al drama- es otra columna sabatina, la de Marcos Ordoñez en Babelia. Después de leer el repaso que hace Ordoñez de una puesta en escena donde se aprovechan impunemente de Ibsen, en una obra llamada Espectros, el texto del tijuano Yépez parece un poco limitado a la luz de lo real.
En fin, un sábado provechoso, que vengan más así.

24.4.08

100 de 31 o menos

En la edición impresa de Día siete parece que alguien abusa de su tiempo en la web. Por medio de mi carnal (y paisano) Daniel Fragoso me entero de una lista de 100 escritores mexicanos menores de 31 años en la que sospechosamente estoy incluido, además de que mencionan este dramático blog.
Faltan nombres, de dramaturgos sobre todo y uno que otro narrador que conozco, pero no sé si daban la edad, ya he perdido la cuenta de sus años.
En fin, Edilberto Aldan pone la lista completa, para que se reconozcan o juzguen quién falta.

Juan Rulfo con tremendas gafas



Encontré esta joya del maestro Rulfo. Voy a conseguir unas gafas así.

17.4.08

Ludwig Margules a la distancia



Una pena el audio (además la dicción del maestro no ayudaba), pero vale la pena recordar al viejo; después de unos minutos la entrevista se escucha mejor.

Diccionario crítico de la literatura mexicana

El muy controvertido Diccionario crítico de la literatura mexicana del maestro Christopher Domínguez Michael me pareció menos violento de lo que se ha reseñado. Injusto quizá, pero ni eso.
Y tal vez un poco tramposo para el lector no habitual de CDM. Sabemos que en varios casos sólo amplió lo dicho en sus columnas, en realidad organizó, autocoleccionó opiniones; para todos los coléricos, ¿acaso no lo leían antes de que publicara su libro?
Sin embargo, lo destacable es la exageración y el miedo que escenificaron algunos escritores respecto al libro - pidiendo al FCE que lo dejara de distribuir, por ejemplo - eso es de un tercermundismo atroz y lamentable (Mediola y Samperio entre otros).
Algo además de lo mucho que se ha debatido le hace falta al volumen: dramaturgos. Faltan nombres, referencias, interés en general.

¿Acaso no es la dramaturgia mexicana una asignatura más en el concierto literario nacional?

16.4.08

Dos textos inéditos


Estaba buscando archivos para borrar del disco duro y me encontré con estos dos textos inéditos, originalmente escritos para Letras Libres que no vieron luz. Ha pasado el tiempo, yo tenía una beca del FONCA, una columna en Milenio y me sentía rudo, joven, y pesaba unos diez kilos menos.

Será la nostalgia, o la distancia -ambas, supongo- pero hasta me acuerdo con quiénes fuí a ver estas obras -con Nóe Morales la de Kane, él consiguió las entradas, y con Chías y su padre la de Legom en el estreno de La Gruta, después con la Faesler y Mario Bellatín en el Carlos Lazo, y La piel con Mónica Raya- para volver a casa en los Llanos de Apan, mediante el autobús de media noche que había que buscar en lo más oscuro de la estación Martín Carrera y escribir las notas críticas después de sendas discusiones sobre los espectáculos ofrecidos con los amigos.

Quizá no deba decirlo, pero estas críticas me gustan como me gustaron en su momento. De poco me arrepiento.


Del nuevo canon dramático

Ante la acostumbrada lentitud de la cartelera teatral para ofrecer producciones sustantivas y novedosas al comienzo de año, resaltan dos puestas en escena marcadas por la experiencia del hecho escénico bajo la luz de una dramaturgia contemporánea, de origen experimental, aunque recientemente suscrita a los cuadernos canónicos.
Se trata de la conclusión de temporada de Pscosis 4:48 de la dramaturga inglesa Sarah Kane, bajo la dirección de Ignacio Ortiz, con Laura Almela, Ana Graham y Arturo Ríos, en el Centro Cultural del Bosque; y la reposición de la obra De bestias, criaturas y perras del dramaturgo tapatío Luis Enrique Gutiérrez Ortiz Monasterio, con Beatriz Luna y Rodolfo Blanco, dirección de Alberto Villarreal, en reciente proyecto teatral en el añejo Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura.
En Pscosis 4:48 se diluyen las peripecias tradicionales del hecho escénico a favor de un retrato mental, en realidad un claustro, ni siquiera un laberinto, en el que se suceden rasgos de expresión personal que alcanzan altos registros dramáticos a partir de la afectación de la autora, quien se ahorcó a los veintiocho años, en el hospital en que estaba siendo tratada después de una congestión por barbitúricos. En la obra vamos de la indagación biográfica hasta la metáfora del dolor y la ansiedad entre los jóvenes de las sociedades vigentes.
Sin embargo, la metáfora no logra separarse del tejido de los acontecimientos escénicos por el apego de la autora a cierta psicología espuria –la enfermedad, el deseo agónico– que resulta tautológica, a veces, ni los cambios de voz en los oficiantes, o la múltiple caracterización de personajes logra concretar las emociones propuestas en un texto que no tiene asignación de enunciantes, tampoco indica el número y género de los actores. Por ratos este desorden origina confusión en la fértil convención teatral, lo cual probablemente desciende de la energía de los actores, pendular en ciertos cuadros escénicos.
En arbitraria simplificación, Nietzsche afirmaba que hay dos tipos de hombres, el genio o el maldito, el nihilista o el cínico. Es curioso que el personaje masculino en De bestias, criaturas y perras, sucumba tan ampliamente ante la afectación de este testimonio, que no hace sino sostener espléndidamente una obra aparentemente simple: un hombre y una mujer conversan, se visitan, a propósito de un bebé, un trabajo probable (muy probable), y un curso de carpintería por correo.
La dramaturgia de Gutiérrez Ortiz Monasterio se explica a sí misma a partir de una práctica de choque entre las características de sus dos personajes, lo cual no implica, que las imágenes de la puesta en escena y aun el discurso dramático pertenezcan al reino del “imposible verosímil” de Aristóteles ni que pueda captarse por medio de una dialéctica hegeliana o de cualquier otro sistema lógico basado en el principio de contradicción.
Como sucede en toda tradición literaria, en la dramática nacional o extranjera, lo marginal se mueve, se aproxima –no todo y no todo el tiempo– hacia el centro, trepa al trono después de la democrática tradición de la ruptura. Acaso cuando Gutiérrez Ortiz Monasterio estrenó De bestias criaturas y perras en un pequeño salón de la ciudad de Querétaro, en una reunión de dramaturgos, era un casi inédito autor de provincia, a penas hallazgo de la crítica, por fuerza genio incomprendido. A sólo tres años de distancia se ha situado, con Chías, Escalante y González Mello como la renovación de la dramaturgia mexicana contemporánea, ya sin la necia perspectiva generacional, que se ha perdido en los anaqueles de críticos y académicos.
Entre Villarreal y Ortiz, los directores de las obras referidas, la significación de la puesta en escena se aloja en la explosiva renovación de las vanguardias del teatro contemporáneo, su vértigo de utopía aplazada, desde Kantor hasta Castelucci, pasando por Robert Bob Wilson y Peter Brook: los transformadores de las teatralidades globales, quienes han perpetuado el gusto por la tradición que se compromete a renovarse, la dictadura de lo actual para nada está lejos del teatro mexicano. Tampoco es coincidencia que sean directores de escena, los autócratas del régimen. Por fin, después de siglos, la dramaturgia está al servicio del teatro y no al revés.
De este modo en estas dos dramaturgias no hay, por ejemplo, preocupaciones decididamente ideológicas, de un teatro con espíritu masificador, que habla de problemas sociales y se convierte casi en documento informativo. Estamos frente a la ausencia de producciones magnánimas, de presupuestos decorativos, el definitivo regreso a la palabra, en ella la convención imaginada y posible, exiguos movimientos y trazos actorales, escenografía, luz, ornamentos reducidos a lo indispensable, ausencia de matrices de representación explícita o acotación, los mínimos personajes, mejor dicho, los menos actores, y relación temporal con el texto espectacular, tendencia al minimalismo, a volver a la catacumba, y por lo tanto irremisible destino: reducción de público, salas de veinte personas, taquillas insuficientes, obligación subsidiaria.
Algunos de estos rasgos, al combinarse, originan lo que el crítico e investigador argentino Jorge Dubatti llama “canon de la multiplicidad”, puerta al abismo posmoderno, renovación del ejercicio ficcional de un teatro que se rejuvenece con dramaturgia local o importada.


La piel

En el concierto del teatro mexicano, las mujeres, en este caso dramaturgas, han tenido un papel destacado más por calidad que cantidad. Desde la segunda mitad del siglo XX mexicano, la tradición de dramaturgia femenina está cimentada en tres figuras primordiales que se sucedieron la hegemonía del oficio: Elena Garro, Luisa Josefina Hernández y Sabina Berman. El habitual relevo generacional arrojó con el nacimiento del siglo XXI la obra de Ximena Escalante, quien adquirió relevancia, éxito en taquilla y crítica sobretodo con la obra Fedra y otras griegas. Parecía entonces la heredera al trono de las mujeres escritoras de teatro en México.
Con la obra actualmente en cartelera, La piel, Escalante confirma lo que anunciaban sus montajes recientes (Yo también quiero un profeta, Te odio y Colette), anécdotas sencillas, con personajes que habitan atmósferas de aparente cotidianidad, y cierto esnobismo tedioso que se traduce en conflictos casi inverosímiles para la mayor cantidad de anónimos que acuden al teatro. En esta ocasión la premisa del texto se centra en la fiesta de cumpleaños que ofrece el personaje principal a sus cuatro amigos. Con la intención de que consumen sus ambiciones epidérmicas primero lo acarician, luego relatan lo que hay en sus sueños a propósito de la piel, y cada quien concluye escenificando un monólogo de un producto imaginario para la dermis, que podría venderse al público. Sin embargo no complejiza el asunto de la sensibilidad corporal, ni completa la metáfora de la piel y las relaciones humanas; ni siquiera evoluciona hacia un discernimiento erótico. Tampoco estamos en presencia de una obra que busque alejarse del realismo, ni que indague, por su estructura, un tratamiento renovador.
Se vuelve un catálogo de referencias: las cicatrices, la piel de los animales usados en textiles, las vendas que ocultan el cuerpo, y algunas observaciones raciales, que tampoco logran contundencia en la ficción. La dramaturgia es circular y hacia el final, el tema de la piel, la sensibilidad y el dolor quedan como un montón de anotaciones fútiles donde la frivolidad es característica principal.
Al lento tratamiento dramático, centrado en la preeminencia de acción temática que propone Escalante, el concepto de dirección de Miguel Ángel Gaspar sucumbe ante el pudor con que oculta sistemáticamente el uso de los cuerpos –incluso con el actor Claudio Valdés Kuri– que aunque aparece desnudo en una escena, no trasciende en la progresión del montaje. Además de cierta tautología en la cual los intérpretes quedan atrapados porque no logran ir más allá de la estridencia del grito o la confusión coreográfica. Aunque el fenómeno dramático perezca ampliamente, la dirección desprovee a la propuesta de cualquier contenido inquietante o francamente trasgresor.
Las limitaciones de un elenco, cuya enunciación retórica y sobredramatización no permite la consecuencia de las relaciones que van tejiendo los personajes, ni el conflicto que se proponen, encuentra su punto crítico en el trabajo de los actores Valdés Kuri, Miguel Ángel López y Kaveh Parmas. Acaso destaca la aparición de Fabrina Melón y por momentos la de Katia Castañeda, con mayor oficio, y lejos del cliché de sus compañeros.
La piel representa el ambicioso esteticismo del teatro contemporáneo fincado en la investigación espacial (en este caso escenografía, iluminación y vestuario de Mónica Raya) y la pulcritud de un diseño ornamental discreto, pero relevante. Gran parte de la “modernidad” teatral está en el reto escenográfico. Para La piel es cierto que los elementos visuales y sonoros funcionan, pero cuando aparece el cuerpo del actor, todo cambia: por atractiva que sea la imagen, la escena bidimensional con puertas traslucidas al fondo, y el uso ocasional de una pantalla como escenografía, presenta los mismos problemas que el decimonónico telón de fondo. Frente a las sofisticaciones propias de los conciertos de rock y otros espectáculos masivos, ver que un actor engancha un arnés para subir unos metros, y que los actores mueven un par de sofás cada vez que la obra adquiere un nuevo protagonista, resulta casi premoderno.
La producción está a cargo de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, cuya característica principal desde su nacimiento en 1997 es representar al teatro mexicano en la escena internacional; por lo cual sus realizaciones se han denominado como “teatro para festivales”. Una agrupación que con los montajes memorables De monstruos y prodigios, la historia de los Castrati y El automóvil gris, ganó no sólo fama y giras por el mundo, sino el reconocimiento de un conjunto que piensa en un proyecto teatral a largo plazo, y por lo tanto aspira a trascender la inmediatez de una puesta en escena. Desafortunadamente La piel no logra traducir sobre el escenario el impulso de vida que contiene la propuesta de grupo.
Escalante apunta en el programa de mano: “esta obra tiene sensibilidad. La puerta de entrada a todo lo sensible y, por eso, un camino directo a la verdad”.
El espectáculo promete más de lo que otorga, como la dramaturgia de Escalante, a quien las instituciones culturales, y el ritmo habitual del teatro nacional encumbraron prematuramente.

Enrique Olmos

15.4.08

Retorno a Haifa


A veces el teatro ayuda, o por lo menos tiende un puente.

Argumento: Una pareja judía se hace cargo de un niño palestino abandonado y lo cría hasta que se hace mayor. Pasan los años y tras décadas las dos madres del chico se encuentran. La discusión es de alto voltaje pero al final se abrazan.

El simbolismo de la escena aumenta cuando se tiene en cuenta que se trata de una producción israelí que adapta una novela corta palestina, y que está representada por un reparto judío-árabe para celebrar el 60 aniversario de la creación del Estado israelí.
Retorno a Haifa, un provocativo montaje de uno de los teatros más importantes de Israel, explora las pequeñas historias de sufrimiento individual durante el más de medio siglo de conflicto palestino-israelí. Y desde la perspectiva de ambos bandos. "Lo que hace especial esta producción es que da un campo de batalla para que la gente de ambos lados escuche las explicaciones de los otros", señaló el director Sinai Peter, en la noche del estreno en Jaffa, al sur del centro de Tel Aviv.

A través de las historias de dos parejas y un niño, la obra evoca la simpatía tanto por los supervivientes del Holocausto que buscaban refugio en Israel, como por los 700.000 palestinos que abandonaron sus hogares o que fueron obligados a ello durante la guerra de 1948 que llevó al nacimiento del Estado judío.

Adaptada por el dramaturgo israelí Boaz Gaon a partir de una famosa novela corta de Ghassan Kanafani, cuenta la historia de los palestinos Said y Safiyeh, que huyeron durante los enfrentamientos de 1948 y que fueron forzados a abandoner a su retoño.

8.4.08

El teatro hay que hacerlo por una necesidad vital. Y cuando esa necesidad se acaba, no lo debes hacer: Luis Mario Moncada



Cuando dos personas dedicadas al teatro hablan con sinceridad, hay que escuchar. Cuando lo hacen además sin prejuicios, vale la pena prestar atención.

Esto sucedió en la revista Letras Libres (abril 2008), donde el maestro Antonio Castro ha tomado un espacio que parecía desierto para las artes escénicas y desde hace algunos números ofrece una visión muy concreta sobre figuras del teatro mexicano.

Por su parte, Luis Mario Moncada (el entrevistado), teatrista casi integral, dejó después de siete años la dirección del territorio teatral más funcional y libre que haya tenido el país en las últimas dos décadas.

El Centro Cultural Helénico pasó de ser el espacio escénico descuidado del sur de la Ciudad, al teatro divertido, desenfadado y moderno de una de las urbes con más teatros del mundo. Herencia de Otto Minera, el Helénico de Luis Mario fue el punto de encuentro, debate y divergencia entre un espectador ávido de nuevos contenidos, un espacio anti solemne y accesible, más la aparición de varios grupos de dramaturgos, directores, actores y diseñadores, en su mayoría jóvenes, que dotaron a Revolución 1500 de un especial interés.

La entrevista en cuestión pone en la palestra el sincero legado de Luis Mario, sus convicciones y proyectos, también habla de la generación de "jóvenes dramaturgos" entre los que me incluyen amablemente y de su trabajo al frente del Helénico.


Dejó el link, vale mucho la pena leer completa la entrevista.

30.3.08

París teatral

Tres postales teatrales de París, la ciudad que no se acaba nunca.


La tumba de Beckett con banana y rosa incluida.

La obra de Spregelburd que estrenó en París, con su cara sutilmente incluida en la publicidad.



Molière y yo, en el portal de su casa.

8.3.08

"Shakespeares high concept "

Cada vez estoy más convencido de que la mayor parte de los shakespeares high concept (deconstrucciones innecesarias, ambientaciones dementes, podas excesivas del texto, coloquialidad farfullante) son ya el pasado: efímera carne de festivales, puro maquillaje de la impericia. Lo verdaderamente "moderno" (y lo más difícil) sería inventar ahora una suerte de neoclasicismo: montajes limpios, claros, completos y sin esos "valores añadidos" que sólo alimentan el ego del nuevo genio de turno.
En Shakespeare todo está dentro: basta calentar adecuadamente el carbón, como decía Brook, para que te caliente o te queme las manos y el alma.
Londres sigue marcando la tendencia a seguir. Acabo de ver allí dos espectáculos magistrales, desbordantes de talento y sentido común, de ganas de comunicar:
Much ado about nothing, en el National, y Othello, en la Donmar Warehouse.

Marcos Ordoñez. Babelia.

Bob Wilson (Estados Unidos, 1941)




"André Malraux me dijo una vez que el teatro occidental ha sido esclavo de la literatura. Me costó un tiempo entenderlo, pero por fin lo hice: se cree que las obras son las palabras. Sin embargo, cuando ves el teatro de China, Japón, India, Indonesia, África o Brasil, te das cuenta de que todos tienen un lenguaje visual propio. Cada uno puede expresar de cientos de formas diferentes el llanto, la alegría o simplemente cómo caminar sobre el escenario y todos esos lenguajes son universales, porque la verdad es universal".

24.2.08

Gao Xing-jian (Ganzhou, China, 1940)

"¡El teatro vive hoy bajo la dictadura de los directores escénicos! Y esto ocurre desde los años sesenta. A lo largo de la historia, primero tuvimos el teatro de actor. Luego llegó el teatro de autor, donde alguien exponía su pensamiento en una pieza. Por fin llegó el teatro de director, en el que el director del montaje lo domina todo: texto, juego actoral, mensaje..., todo. Los actores se vuelven marionetas en manos del decorado y, lo que es peor, ¡de la tecnología! Yo no lo apoyo. Yo quiero volver a lo esencial, que es el texto y el actor.
El mensaje es política, nunca arte. El arte con mayúsculas encierra un valor universal que sobrepasa los intereses, las épocas, las guerras, lo provisional. Sé que algunos intelectuales, con lo que escriben, se erigen en portavoces del pueblo y tonterías así. Eso ha sido terrible en el siglo XX, tan marcado por el marxismo y la idea de que podemos cambiar el mundo. Pero nadie puede hacerlo.
Sí, y es triste ese juego. Un intelectual debe ser lo suficientemente maduro para saber distanciarse de la política. Yo estoy frontalmente contra la dictadura y contra la censura, pero para estarlo y sentirme bien moralmente, me obligo a permanecer al margen de lo político. En política, las palabras lo esconden todo, según el interés. En el arte, no. En ese sentido, el arte es más veraz que la historia.
El mercado es una forma de autocensura. Hablamos mucho de la censura, pero no de autocensura, y es aún más grave. La primera es evidente, se puede ver. La segunda, no. Pero está por todas partes."